Por Sebastián Russo Bautista. "De algun modo ha ocurrido un fusilamiento masivo. Un fusilamiento que no mata a uno sino a muchxs. Las balas se esparcen y somos muchxs, los fusiladxs vivxs. La lider que expresa la mayor cantidad de votos, ella y nosotrxs, fusiladxs vivxs. Por tanto somos espectros. Tenemos una vivencia paradojal, estamos vivos pero políticamente se nos intenta matar, no pudiendo elegir. Se evidencia lo que ya estaba allí. Todxs somos Walsh, por más que de vez en cuando creamos poder vivir una vida plena"
Hebe: la política revolucionaria y la Patria Grande
Por Ernesto Mattos. "La historia no es caprichosa, las Hebe se enfrentaron en desigualdad, porque solo tenían su amor, su convicción y la triste realidad de sus hijxs desaparecidos, se contrabalanceó con una generación que las abrazó a ellas y su causa, que ahora era memoria colectiva. ¿Porque es una causa histórica?"
Esa mujer
Por Ana Eva Ziliani "Me acuerdo que en ese momento había dos cosas que alimentaban nuestros sueños en relación a que otro mundo era posible: los recitales de rock que eran una especie de misa donde podíamos hablar un lenguaje común y las marchas de la resistencia donde Hebe junto a las otras madres nos repetían una y otra vez que la lucha no había sido en vano y que ese era nuestro camino."
Hebe en los pasillos
Por Adrián Dubinsky "Como ante un sueño maldito que se obstina en querer obrar como la verdad onírico-mágica del fin de la historia, las Madres se propusieron un proyecto antimoderno, antieurocéntrico, claramente a la izquierda de la burguesía bien pensante, incorporando textos de autores malditos y excluidos hasta ese momento del canon académico, pero, a la vez -no sin conflictividades- transitando aquellas lecturas que obliga el mainstream, incluso para problematizarlas y cuestionarlas"
For Heber.Vivencias con y por ella
Hebe es mucho, es todo. Y porque se forja (y nos forja) en lo común. En una política de lo común. Su legado es político, claro, pero de una política que inunda (y debe inundar) la experiencia cotidiana. Desde una maternidad socializada y politizada, a abrir la cocina para ese acto “común”, por habitual, por constructor…Leer más For Heber.Vivencias con y por ella
Elogio de la intransigencia
Por Lucas Saporosi. " Fue ella, como conductora y militante, al frente de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, quien interpeló cada política de memoria de todos los gobiernos de la posdictadura. Efectivamente, había que mirarla a Hebe para comprender lo que había detrás o delante de esas políticas. Su lugar indeclinable tenía como punto de partida los cimientos de la reivindicación política de sus hijos/as, en ese plural tan colectivo como extensivo"
Hebe
Por Marcelo E. Albornoz. "Esa fue la Hebe de los organismos, la que conocí en mis épocas de estudiante en los 80 durante las marchas en contra del punto final, la obediencia debida y el posterior indulto. Ya en ese entonces me conmovió y generó en mí, un discernimiento histórico y político que se fue incrementando con el ejercicio cívico y docente."
La poética de la incorreción
Por Ricardo Esquivel. "A Hebe la conocí en los 90s, en los 90s de la maldita policía, de la masacre de Wilde, de Miguel Bru, los 90s donde hacia un fanzine, tenía una banda punk, y me iba a todos los recitales que podía."
Hebe y yo
Por Daniel Krupa. "Vayamos a Hebe. A ella y yo, aunque sólo pude abrazarla, tímidamente, dos veces. Dos ocasiones en las que, estoy seguro, no estuve a la altura de las circunstancias. Si no me acuerdo de los detalles, es que debo haber estado monosilábico, torpe, más de lo habitual."
Tripa y corazón
Por Sebastián Russo. "Y qué decir cuando me enteré que Hebe era del Lobo. Hebe y Cristina, triperas. Siempre lo sentí como un afano tenerlas a ellas alentando, jugando para un nosotros extendido. El pueblo todo, tripas (y) corazón. Y cómo no serían lobas ellas. De gola y audacia maradoniana, batalladoras férreas y fierras, indómitas, afirmándose en las derrotas que siempre entienden (porque son) parciales, circunstanciales. "
Esa Voz
Por Fabiana di Luca. "Una vida en la que se desdibujan los contornos de lo privado, de lo íntimo, para devenir pura grupalidad. Una forma de la política que no conoce disociaciones entre lo público y lo privado, entre lo propio y lo común, entre lo doméstico y lo profesional. La política asume el sentido de la vida, porque es la vida misma. Se escribe para cambiar el mundo, se cocina con otros para cambiar el mundo, se lee y se dibuja para cambiar el mundo, se discute para cambiar el mundo. Se marcha para cambiar el mundo."
El camino de retorno de la dignidad
Por Carlos Andrés Idrobo Trochez. "El pacto histórico, nos inspiró para unirnos, para que saliéramos todas y todos en ese carnaval de más de 10 millones de propósitos y devolvernos la alegría que nos arrebataron ese día oscuro y lejano entre matorrales y racimos hace 100 años. Recordarnos que fuimos, somos y seremos la marcha poderosa que derribaría ese muro de violencia impuesto por los parásitos de la ambición, y donde ningún fraude pueda apelar a la fuerza de los pueblos."
Universidades para qué
La pandemia sensibilizó, arrasó certidumbres, trastocó anhelos. La Universidad no quedó fuera de ello. La virtualización pasó de ser una medida de necesidad y urgencia a un sintomático modo que preexistía de forma marginal y que instalado “vino para quedarse”. Ante la expansión global de ofertas de estudios online, las dispersiones multitasking, las lógicas del…Leer más Universidades para qué
El tiempo con el otro. Algunas reflexiones sobre las clases virtuales
Por Lior Zylberman. "Durante la pandemia, las clases virtuales fueron un termómetro de las condiciones materiales de lxs estudiantes, no solo por los espacios y tecnología disponible sino también por aquello que se “filtraba” en las clases: desde ruidos del hogar hasta niñxs pasando también por situaciones de tensión familiar. "
Univers(al)idad, divino tesoro. O del saber virtual/comunal
Por Sebastián Russo Bautista. "La universalidad pretendida puede ser también una afrenta a la situabilidad. La politicidad requiere de campos de intereses contrapuestos o en disputa. El retorno de los cuerpos a las aulas debería ser también el retorno de los emplazamientos (en principio) discursivos no sólo individuales sino sociales, comunales."
La educación que viene: por una sociedad no viral
Por Diego Ezequiel Litvinoff. "La educación neoliberal, al desligar al sujeto de su inscripción espacio-temporal –haciendo del tiempo algo que no puede más que perderse y del espacio, lo que se cierra en ese punto/pantalla que sólo refleja lo que ya no es–, imposibilita la emergencia de un saber crítico, tendiendo a reducir al sujeto a la dimensión de un virus automático, conminado a replicarse una y otra vez según su propio código."
Ardor, hartazgo y retorno
POR MARTÍN VARESE. "Por otro lado, es necesario en nuestra realidad que los pueblos no vuelven por arte de magia. Vuelven, pero después de procesos potentes. Atado a esto, los líderes no llegan por decisión divina, si no que son parte de un proceso y se deben a él."
Los pueblos siempre están
POR ADRIÁN DUBINSKY. "Dicho lo anterior, el tema radica en que, si no nos vamos, cómo y de qué manera permanecemos en tiempos aciagos, y una de las respuestas más contundentes tiene que ver con un vector de unión que transforma las pequeñas diferencias a partir de una empatía inexplicable que abreva en la cultura"
Pueblos, en lucha
Por NURIA BARBOSA LEÓN. "Los cubanos tenemos el principio de no obsequiar lo que sobra sino de compartir lo que tenemos, algo muy intrínseco dentro de la propia familia porque practicamos la solidaridad con nuestros semejantes tanto los cercanos conocidos o no conocidos, porque no ofrecemos caridad sino ayuda."
La democracia se juega una final en Perú
Por EDUARDO QUISPE ALARCÓN "A pesar de todo esto, lo que corresponde es cerrar filas frente al golpismo. No se puede permitir que se violente sistemáticamente la voluntad popular expresada en elecciones legítimas, algo que ya viene siendo costumbre por parte de la derecha perdedora. "