06 Agosto 2016

¿Por qué la Ética no es Noticia?

Por Fernando Buen Abad Domínguez* l “Vivimos una época urgida de libertad, igualdad y fraternidad contra la irracionalidad del negocio de la Guerra”.
06 Agosto 2016

Las villas de Cristina

Por Juan Manuel Ciucci l Son muchos los que se acercan para verla, saludarla. En el canal, y en un pequeño escenario que la espera a la salida. Ella distendida, camina las calles que le decían haga en auto, saludando al pequeño remolino que se arma a su andar.
06 Agosto 2016

Laboratorio Jujuy: Impresiones (primeras, segunditas) de una provincia-síntoma

Por Sebastián Russo l “Donde nombrar a la Tupac Amaru, cargar con su símbolo, parece devenir un acto político en sí mismo, como estar aludiendo a algo prohibido, algo de lo que se prefiere mejor no hablar, una palabra/hecho maldito”.
05 Agosto 2016

La Plaza es de las Madres

Por Juan Manuel Ciucci l “Hay algo de sacrificial en esos cuerpos ancianos, que se vuelven a exponer para exponernos. Para que en esta instancia amarga que transita la Patria, volvamos a las calles en forma intempestiva, tanto que impida protocolos, detenciones, circulares”.
05 Agosto 2016

Declarada en rebeldía o la infamia de pegarle a las viejas

Por Adrian Dubinsky l «Vienen a que nunca más les digamos Nunca Más, a que no nos creamos con derecho al trabajo digno, a que no nos creamos sujetos políticos que pueden ser parte de la historia».
13 Agosto 2016

Voces en Filo: CFK en el acto por La noche de los bastones largos

Por Científicos y Universitarios Autoconvocados l «La potencialidad de un evento que no surge ex nihilo. Por el contrario, forma parte de una serie de asambleas y encuentros, charlas y radios abiertas en lugares públicos, plenarios y discusiones colectivas, comisiones de trabajo, marchas, manifestaciones populares que vienen escandiendo el escenario político nacional desde la emergencia del balotaje». 20 Agosto 2016

Ensayo y terror

Por Sebastián Russo l “Por eso Aranguren mira sorprendido cuando le hablan de renuncia. Al punto que podría hacerlo, podría dimitir, con la misma liviandad de seguir ensayando medidas hasta que alguna pase”.
19 Agosto 2016

La política de la memoria: a 20 años de la muerte de Carlos Jáuregui

Por Gustavo Pecoraro |«Podría decir mucho sobre Carlos, y está bueno decirlo y seguir repitiéndolo. ¿Pero cómo escribir objetivamente sobre un amigo que ya no está? ¿Cómo redactar unas frases que reflejen su ausencia pero que a la vez salgan de la emocionalidad y ayuden a un fin didáctico?».
19 Agosto 2016

El partido de Francisco

Por Santiago Gómez I “’El partido de la Paz’ Primero necesito meter la idea vestida de solidaridad cristiana y fundaciones. Agradecer las donaciones. ¿Es una locura? Claro que es una locura, Jorgito, mirá si alguien iba a pensar que el bebé en brazos de San Perón iba a llegar hasta acá”.
19 Agosto 2016

La redistribución de la dictadura

Por Ezequiel Gatto l «No le importa solamente garantizar la impunidad de los gerontes condenados o reflotar un espectro dictatorial sino avanzar sobre lo social, potenciar fantasmas de exterminio, legitimar fantasías genocidas, afilar los colmillos de sectores sociales para los cuales no sólo cualquier disenso -político, personal, económico, etc- se resuelve aniquilando sino que parecen haber desterrado nociones de justicia y humanidad».
26 Agosto 2016

Política (estetizada) del Hambre

Por Sebastián Russo l “Las pantallas escupen la imagen última, la primera de las últimas imágenes. Un abuelo llora ante una cámara. Se acercó a Plaza de Mayo por un reparto de comida: un acto simbólico, de protesta, que devino materialidad trágica. Y llora, en cámara, al nombrar a su hijo, y no poder seguir hablando”.
26 Agosto 2016

Tu identidad me deja afuera

Por Diego Ezequiel Litvinoff l “En sus primeros esbozos por responder a la pregunta de “¿Quiénes somos?”, la derecha argentina exhibe el fundamento cultural de su política. Bajo un aparente intento por definir la diversidad de la identidad nacional, la muestra expone una de sus estrategias culturales para perpetuarse en el poder: mezclar e indiferenciar para excluir y confundir».
26 Agosto 2016

El Caso López: ausencias de una herencia

Por Juan Manuel Ciucci l “Hoy que éste López ya no está tan presente en las pantallas (algo que demuestra los apresuramientos de algunos propios por saltar del barco y de muchos ajenos por decretarlo hundido), volverá a aparecer él, Jorge Julio. Se cumplirán en algunos días 10 años de su desaparición”.
26 Agosto 2016

Una política de Estado en el corazón del cambio de época

Por Enrique de la Calle l «Por la Megacausa La Perla condenaron a 28 genocidas a prisión perpetua. Es un nuevo capítulo de una política pública irreversible, aunque el macrismo busque limitar sus alcances».
26 Agosto 2016

Movilización y reunificación

Por Paula Abal Medina l “Podría resultar regresivo para el campo popular cristalizar en la CGT dos tercios que no expresan ni la potencia ni la riqueza de las clases trabajadoras y populares de la Argentina actual.
31 Agosto 2016

30000: el in-número de la “dimensión del crimen masivo”

Por Fabiana Rousseaux l “El presidente Macri y sus funcionarios nos retornaron a este imposible debate, tal como pretenden otros muchos negacionistas del mundo”.
31 Agosto 2016

El hombre de los grises

Por Mariano Molina l “Moyano tuvo la oportunidad de poder torcer algo de esta historia negativa, en un marco de democratización y ampliación de derechos, pero en el momento de definiciones optó -en última instancia- por defender privilegios de clase dirigente y corporativos”.
06 Septiembre 2016

El esteticismo en la política argentina contemporánea: utilidad, eticidad y anti-política

Por Lucas Pérez Picasso l Es llamativo como la demagogia de un gobierno puede forzar, en su intento por mantener la gobernabilidad, la pervivencia de las imágenes.
06 Septiembre 2016

La privatización del circuito tortuoso

Por Fabiana Rousseaux l “Estamos en el terreno donde funcionarios del circuito estatal hicieron un uso privatizado de la lógica concentracionaria, y donde era posible mantener conversaciones con sus superiores y decir: ´Me llevo a esta secuestrada conmigo´”.
06 Septiembre 2016

Hablando de manchas

Por Juan Carlos Martínez l «Hablar de pañuelos blancos manchados desde las páginas de un medio como Clarín es como hablar de vida desde un cementerio».
17 Septiembre 2016

Del ´55: de monos y gorilas

Por Juan Manuel Ciucci l «Las épocas son distintas, y la violencia oligárquica se expresa de otros modos. Al peronismo histórico debieron derrotarlo con bombardeos y fusilamientos, conjuras y golpes que ya en el ´51 habían comenzado».
17 Septiembre 2016

40 años de la Noche de los Lápices: la juventud y el cambio inevitable

Por Aldana Martino l “Quienes crecimos en esta etapa política, atravesamos el momento en el que definimos qué queríamos hacer de nuestras vidas en un contexto donde militar y hacer política volvía a ser una opción”.
17 Septiembre 2016

La conducción en disputa: “vanguardias” por derecha

Por Rodrigo Lugones l “Lo que sorprende es que actores políticos que se han formado en las tradiciones piqueteras, en el interior de los movimientos de trabajadores desocupados, la militancia revolucionaria de los 70 (en algún caso) y lo que se puede entender como la “izquierda” del movimiento peronista, hoy planteen posiciones análogas a ese sector del Partido Justicialista”.
17 Septiembre 2016

La vuelta del peronismo: ¿contención o transformación?

Por Horacio Bustingorry* l “El gobierno representaba una alianza entre los trabajadores, los sectores medios y las capas más débiles de la burguesía, unificados todos en un frente nacional policlasista de carácter popular”.
17 Septiembre 2016

Tribulaciones sobre la residencia del poder

Por Adrián Dubinsky l «La única explicación que tendremos que darles a las generaciones venideras –parafraseando a Correa- es por qué no nos unimos antes».
17 Septiembre 2016

¿Dónde está Julio López?: prácticas estéticas sobre su aparición con vida

Por Pablo Russo l “No se trata del arte tomando asuntos sociales y políticos como tema dentro de circuitos tradicionales de mercado y exhibición, sino de arte y política potenciados en el espacio público, para lograr un impacto imprevisto, por afuera de estos circuitos artísticos tradicionales”.
30 Septiembre 2016

El Estado policial en la era Macri

Por Santiago Asorey l «Los hechos se suman a una larga cadena de situaciones de violencia por parte de las fuerzas de seguridad en los últimos 10 meses: auge del estado policial y persecución político sindical en la era macrista».
30 Septiembre 2016

Entre la angustia y el miedo

Por Daniel Mundo l “El terror es el punto intermedio entre un sentimiento y el otro, entre la angustia y el miedo. Por ahora tan solo nos bamboleamos entre uno y otro como hacen los gallos de chapa en los techos de las casas para saber de qué lado sopla el viento”.
30 Septiembre 2016

La producción de terror

Por Daniela Poblete Ibañez l “Con ayuda de los medios de comunicación los y las neoliberales crean ficciones en las que somos actores y actrices que aportamos a la narración de la historia y así nos convencemos de conflictos que existen en la virtualidad que nos muestran como realidad”.
15 Octubre 2016

De elecciones fallidas y premios contradictorios

Por Adrian Dubinsky l “La democracia, por la que tanto se luchó en el continente americano luego de las dictaduras del siglo XX, es, al decir de García Linera, una democracia boba, una democracia funcional a unos cuantos senadores brasileños que se llevan puesto 54 millones de votos a menos de un año de una elección”.
15 Octubre 2016

El buque-insignia del discurso cultural macrista

Por Francisco Indra l «El cuestionador Mantovani, en “El ciudadano ilustre”, no la emprende contra los oligopòlios editoriales, ni contra los medios de comunicación, ni contra los marchands del arte, ni contra las ONG´s y las Fundaciones acomodaticias; le basta con condenar a los políticos como los causantes exclusivos del malestar en la cultura».
15 Octubre 2016

Buenos vecinos: un retorno al linchamiento

Por Matías Nahuel Busso* l “Pero en esa división lo importante es construir el “otro”, el enemigo a combatir, construir un estereotipo de sujeto sacrificable, y a través de un discurso estigmatizador y de emergencia, construir sujetos que no tengan derechos a nada”.
15 Octubre 2016

Justicieros

Por Juan Carlos Martínez l “Todo un estímulo para quienes creen que la ley de la selva es la que debe aplicarse para castigar a quienes se apropian de lo ajeno, salvo que se trate de ladrones de guante blanco”.
15 Octubre 2016

Desprecio al consumo

Por Juan Manuel Ciucci l “Insistir con el consumo, y no presentar alternativas que desde la recuperación del Estado permitan un uso racional de nuestros recursos naturales que garanticen una distribución justa de los bienes producidos, suma a nuestra derrota”.
18 Octubre 2016

Paro Nacional de Mujeres: nuevas formas de lucha

Por Josefina Figueroa l La retórica del paro, aparece buscando impacto. El impacto de un actor social con muchos rostros, y una vieja historia de luchas, tropiezos y victorias. ¿Alguna se imaginó que las argentinas íbamos a tener convocatoria como para congelar una hora de nuestra jornada laboral?.
20 Octubre 2016

Extremistas, chongos del orto y giles pacifistas

Por Juan Ciucci y Sebastián Russo l “Porque la opresión no acaba. Y vos sos mi opresor, aunque seas copado. Sos cómplice. Sos hombre. No busques complicidad, de nada sirve. Aunque lo pienses, lo compartas, lo entiendas. Sos cómplice. Lo llevas en el cuerpo”.
21 Octubre 2016

El género de la Revolución

Por Natalia Torrado l “Tal vez lo femenino sea un nombre para todo lo que aparezca ante los ojos de un sistema fagocitador y aniquilador de las diferencias como justo aquello que por no ser de su mismo orden, se le escapa, lo pone en sospecha y, por lo tanto, lo delata como uno – uno posible, y no el único – sistema”.
21 Octubre 2016

La Armada Brancaleone: instituciones, clase política y orden social post-kirchnerista

Por Rodrigo Lugones l “Mientras un puñado de dirigentes que se dicen peronistas resguardan las instituciones y “esperan” a conformar una “oposición seria”, una política voraz y agresiva que empuja al hambre a miles de argentinos y argentinas va formando la conciencia de la rebelión popular”.
01 Noviembre 2016

Con sus dirigentes a la cabeza

Por Juan Manuel Ciucci l “Ya hemos dicho que Ella salta por sobre los decorados de la política. Ese instante de decisión, de Conducción, es el necesario para encauzar esa fuerza dispersa que somos, en un acto arrojado hacia un fin”.
10 Noviembre 2016

El Estad(í)o del Espejito

Por Sebastián Russo l “Se pueden decir no estatalistas, e intervenir activamente en el territorio. Pueden hablar de bajar el gasto y aumentarlo en zonas delicadas (de negrada insurrecta). Pueden atacar al populismo, pero serlo, y en los mismos términos con el que el propio cenáculo liberal degrada el concepto”.
12 Noviembre 2016

Donald Trump: política del desahogo

Por Ignacio Ramonet l “Su estilo directo, populachero, y su mensaje maniqueo y reduccionista, apelando a los bajos instintos de ciertos sectores de la sociedad, muy distinto del tono habitual de los políticos estadounidenses, le ha conferido un carácter de autenticidad a ojos del sector más decepcionado del electorado de la derecha”.
12 Noviembre 2016

¿Cómo podés dormir por la noche?

Por Juan Manuel Ciucci l “Pero este miembro de la PFA, es defendido por abogados de la PFA que citan como fuentes a otros miembros de la PFA, o de la gendarmería. Allí están, sentados junto a la abuela como si nada, como otro encuentro burocrático, del que saldrán impunes”.
12 Noviembre 2016

Algún desfasaje con la sociedad

Por Cecilia Civallero y Melina Alcaraz l “Tal vez esta experiencia un tanto fugaz de unidad fue una imagen retórica de luchas heredadas que permanecen en la retina de nuestra memoria colectiva y simbólica, más que una fuerza real organizada y articulada frente al avance neoliberal”.
17 Noviembre 2016

La vela de Rosa: de la miseria maquillada

Por Carlos Iaquinandi Castro l «Decir que la fortuna de sólo 20 personas en España supera los 115 mil millones de euros, (equivalente a lo que tiene el 30% más pobre de la población) no es “demagogia” como algunos se apresuran a calificar. Es un escándalo de inequidad e injusticia».
19 Noviembre 2016

Durante el horror de una profunda noche: la elección de Trump

Por Alain Badiou l “En los detalles, no hay nada nuevo, porque es imposible pensar que hay algo nuevo en ser racista, machista, etc, son cosas muy viejas. Pero en el contexto de la oligarquía clásica de nuestros días, estas cosas viejas parecen ser algo nuevo”.
19 Noviembre 2016

“Macri gato”: una táctica de lo popular

Por Eliana Verón l “En esas mil prácticas, a través de las cuales los sujetos se reapropian de lo que consumen, existen nuevas formas de producción de sentido”.
26 Noviembre 2016

«Perón fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera»

Por Fidel Castro l “Hay que ver hasta donde son capaces de llegar por los senderos de la revolución hombres de tendencia honesta, que repudian la injusticia y el crimen”.
26 Noviembre 2016

Tradición de Marchar con Orgullo, en Diversidad, y Anárquico Disenso

Por Marcelo Ernesto Ferreyra l “Quienes empezamos a soñar la primera marcha no podíamos imaginar, como sería el evento después de 25 años, pero si estábamos seguros de lo que queríamos hacer, y teníamos consignas muy claras”.
26 Noviembre 2016

Empachados

Por Juan Manuel Ciucci l “Ojalá se suba uno al furgón con ganas de agitarla y lo cagamos a trompadas, dicen.´Sí, le parto un fierro en la cabeza, le saco un ojo´. Lo cargan a uno que se sentó adelante, que trata de dormir. Le pegan gritos como si estuviera al lado, como si el colectivo fuera de ellos. Y por ese rato lo es, sin prepotencia, tan sólo por el uso mismo que de él hacen”.
29 Noviembre 2016

La indómita luz

Por Mariano Molina l “Quienes atravesamos la soledad de esos años lo abrazamos en una mezcla de sentimientos y posicionamiento ideológico. Era él y Cuba, en medio del fin de la historia. Era él, su necedad y sus convicciones, en un mundo donde se empezaba a dudar o claudicar. Era la Revolución Cubana, en un continente que no podía salir del letargo”.
30 Noviembre 2016

Yo conocí la Cuba de Fidel

Por María Salome Farias l “Nos contó que trabajaba en una constructora que era de origen brasilero. Esa empresa le pagaba un montón, pero al gobierno, y que él lo distribuía para que nadie gane más que otro, para que esa diferencia no sea significativa”.
02 Diciembre 2016

Trumpetada: el miedo al otro y el origen del mestizaje

Por Adrian Dubinsky l “En ese discurso antimexicano, antilatino que votaron más de cincuenta millones de estadounidenses, pervive la estigmatización que se ha hecho del mestizaje desde el inicio de la colonia”.
03 Diciembre 2016

Deseamos revolución

Por María Pia López l “El movimiento feminista crece por la crueldad de sus antagonistas y por su respuesta sensible al estado de cosas. Crece en parte porque no cesa de aumentar la cuenta de las víctimas, pero también porque es capaz de nombrar y advertir todas las violencias, porque se reconoce profundamente político y convoca a la felicidad de la rebeldía”.
06 Diciembre 2016

Dios en la mesa… de los trabajadores de Espósito

Por Rodrigo Lugones l «Lo que vuelve, sin lugar a dudas es el salto, lo que en última instancia, es creencia en nuestra práctica diaria. Una apuesta es sin garantías porque, ¿qué o quién garantiza que vamos a volver?».
10 Diciembre 2016

México: masacre institucional

Por Adrián Dubinsky, desde el DF l “Desde que declaró la Guerra contra las drogas, se ha transformado en uno de los países con mayores muertes violentas del mundo, incluso al nivel de países en guerra formal”.
10 Diciembre 2016

Invocaciones: “Perón es un ideal encarnado”

Por Eva Perón l “A nosotras nos corresponde mantener el sentido idealista del peronismo porque solamente el desinterés y la generosidad llevados hasta el heroísmo pueden construir y consolidar la grandeza de la Patria”.
12 Diciembre 2016

Acoso callejero: la galantería según Clarín

Por Daniela Poblete Ibañez l «No somos militantes contra el piropo. Somos mujeres militantes que develamos cómo se justifica la violencia de género».
19 Diciembre 2016

Volver a Laclau: peronismo para exportar

Por Santiago Asorey y Paloma Baldi l “Las identidades populares inscriben un registro de lo heterogéneo, de lo complejo, que apunta menos a una estructura teórica de análisis objetivo del capitalismo que al registro en que los pueblos componen sus procesos de emancipación y su propio universalismo”
20 Diciembre 2016

Dusseliana: crónica de una entrevista a Enrique Dussel

Por Adrián Dubinsky l “Los pueblos, dice, vienen votando en contra de los que lo gobiernan. Si al mando está un gobierno conservador, se vota por izquierda, y si es un gobierno progresista quien tiene las riendas, el sufragio va en detrimento de su poder”.
22 Diciembre 2016

Ciencia y política: una unión siempre pensada

Por Esteban Dipaola l «El gobierno nacional busca desfinanciar la actividad científica, desprestigiar a quienes la realizamos cotidianamente y pretende, además, desplazar a la actividad científica de su vocación pública tendiente al desarrollo de una Nación y su Pueblo, para promover una ciencia al servicio de empresas y negocios privados».
22 Diciembre 2016

Carta para Felipe (Noble)

Por Juan Carlos Martínez l «Presumo que muchas de estas cosas te las han ocultado o quizás te han preparado un libreto como el que Clarín suele emplear para manipular aspectos sensibles de la realidad, como es tu caso y el de Marcela y el de Papel Prensa».
24 Diciembre 2016

Por una navidad sin presos/as políticos/as

Por Natalia D’Alessandro l Un deseo que se expande a lo largo y a lo ancho de nuestro país y que tiene el epicentro en Jujuy, en Milagro Sala y en sus compañeros/as de la Organización Túpac Amaru.
26 Diciembre 2016

Terror, el istmo de las cosas: Eurofonías (notas de viaje)

Por Sebastián Russo l «El frío agrieta el alma. La internet miente cercanía. Las sirenas no paran de sonar, mientras el consumismo navideño no cesa. Estado de incertidumbre»
28 Diciembre 2016

Ernesto Laclau: pos-marxismo para sí, pre-marxismo en sí

Por Rodrigo Lugones l «No se trata de refundar una Verdad Absoluta (totalizante y totaliriamente sofocante, que cancele toda posibilidad de disidencia), sino de, por lo menos, establecer momentos de verdad parciales que nos permitan realizar totalizaciones sintéticas que sean útiles para realizar al menos una praxis revolucionaria».
29 Diciembre 2016

Vienen en cajitas de 25

Por Jorge Giordano l “En el Ministerio ya no los reciben. Si la nueva gestión los llega a ver con el funcionario de siempre se rompe la buena, precaria y previa relación existente. “Pensar que era un compañero, militamos la última campaña juntos”. Los trabajadores ahora son parias”.
Me gustaMostrar más reacciones

Comentar

Comentarios
Relámpagos. Ensayos Crónicos en un Instante de Peligro
Escribe un comentario…

Presiona «Enter» para publicar.