Del conurbano, liminaridad intrínseca, constitutiva, emergen estos textos.
Desde una universidad del tercer cordón, desde la frontera, donde la urbanidad se entremezcla con el campo travieso, donde lo desplazado se constituye síntoma, brotan estas palabras, fangosas, urgentes, viscerales.
Desde el barro, la sangre y el hueso. Desde el ansia, la esperanza, la solidaridad vital. Desde el compromiso, el enojo, el amor.
Y de repente alguien dice: para qué tanto, para quién esto, pobres, no llegarán.
Y las palabras no pueden no ser manifiestas/os, enunciaciones intransigentes de quienes esperaron demasiado, siempre.
Manifiestos universitarios desde la liminaridad, desde el borde, desde el limite, único sitio/modo donde toda palabra deviene carne, todo verbo exigencia.
En el marco del Centenario de la Reforma Universitaria, en la UNPAZ, propusimos la escritura de Manifiestos Universitarios del/desde el Conurbano. He aquí dos de ellos, parte de una potente textualidad que seguimos engendrando, circulando, deviniendo.
Sebastián Russo y Matías Farías
Docente de la UNPAZ
MANIFIESTO
–Desde el tercer cordón del conurbano, a las gentes del mundo.-
Aquí las zapatillas no logran salirse del barro, porque del barro es de donde nacimos lxs estudiantes del conurbano.
Aquí indicativo de otredad, aquí no es allá (por suerte) allá donde lxs niñxs mimados acuden, por la obligación de mantener los estándares paternalistas y elitistas de un ideal de falso prestigio, como si pertenecer los haga “ser” el futuro.
Aquí no sabemos si hay futuro.
Desde los bombardeos que los cerdos tiran desde Balcarce hasta lxs comunicadores que enaltecen la bandera de la ignorancia.
Porque la bandera del sol solo iza cada cuatro años, desde Rusia o el Brasil
¿Desde qué lugar exigimos?
Desde las problemáticas del barro.
Desde el barro que no deja pasar los colectivos a los barrios y que a veces no sabemos si pagar el boleto o comprar leche para nuestrxs hijxs o hermanxs. Desde el barro que no permitió a nuestros padres y madres tener la educación que nosotrxs hoy tenemos. Desde el barro que nos obliga ir a trabajar a temprana edad y de noche “ser” no por prestigio, sino una por fuerza, fuerza de voluntad al aprendizaje.
Yo- Barro
Desde el barro que ha enlodado los ojos de la tan vapuleada educación pública.
Veo a Maria Eugenia chapotear en los charcos en sus botas de lluvia del extranjero y me pregunto si no se habrá dado cuenta de que existe la vereda.
Nosotrxs nos inventamos la vereda.
Nosotrxs necesitamos inventarnos la vereda
Desde el barro y el agua de la lluvia como el hijo de Japeto,
Yo- barro.
Entiendo que, inútil es el pedido de calma, aquí aún se sufre por las libertades del ´18, libertad que encarcelaron intereses antónimos al aprendizaje.
No queremos ser el próximo “Esteban Bullrich”, la próxima “María Eugenia Vidal”, el próximo “Mauricio Macri” el cupo de ignorancia ya está tomado y bien cubierto.
Por una educación pública de calidad exigimos, boleto subsidiado para alumnxs y profesorxs, comprender las problemáticas territoriales que sufre el alumnado, generar un centro de contención a nuestras problemáticas sociales. Priorizar el aprendizaje antes que el resultado cuantitativo de las tareas a realizar. Incitar al debate público a fin de comprender las problemáticas que nos atraviesen. La creación de un centro de problemáticas de género. Incitar el autodidactismo. Comprender las subjetividades del alumnado. Proponer el estudio colectivo a fin de evitar la competencia.
Desde el barro,
lxs alumnxs de la Universidad Pública.
Noel Torres
Estudiante de la UNPAZ
MANIFIESTO LIMINAR DE LA NUEVA UNIVERSIDAD
Hace 9 años que nosotros, los habitantes del Conurbano bonaerense empezamos a escribir la historia de Nuestra Patria. La Creación de las nuevas universidades nos permitió dejar de ser “el sector descartado” y/ o “invisibilizado” por el Establishment neoliberal.
Es por eso que debemos ser impetuosos para afianzarnos y convertir a nuestra Casa de Altos Estudios en uno de los bastiones de lucha para debilitar al enemigo. Así continuaremos con las premisas fundacionales de La nueva Universidad del Conurbano donde la inclusión y la extensión son los pilares fundamentales que sostienen este nuevo método educativo.
La nueva Universidad llenó el vacío que generó el monopolio educativo en manos de la élite. Con orgullo debemos destacar que ya hemos logrado obtener una primera generación universitaria en los sectores populares, pese a quien a le pese.
Como miembro de la nueva universidad del conurbano dejare hasta el último jirón de nuestra piel para defender nuestras Instituciones. Le decimos un No rotundo a la política educativa que implementa el Presidente Mauricio Macri, acompañado por algunas agrupaciones nacionales reformistas. No al “desguace educativo” impulsado por un Neoliberalismo monstruoso que propugna denostar y aniquilar nuestra posibilidad de lograr el ascenso social por el que tanto luchamos.
No vamos a permitir que se manche nuestra incipiente historia. Somos herederos de aquella maravillosa generación del ´18 que luchó por toda América contra la Esfinge que impedía el acceso a los estudios de los sectores populares.
Hoy la Esfinge revivió con un gobierno neoliberal y conservador que pretende borrar de un plumazo cien años de lucha universitaria.
La educación no es un gasto, es una inversión para nuestro país, basta de antipatrias y vendepatrias, no se puede “tapar el sol con un dedo”.
No permitiremos que ningún pensamiento empresarial neoliberal se meta en nuestra casa de estudios. Estamos unidos con un ideal común: proteger, cuidar y luchar por una verdadera autonomía universitaria.
Para ello continuaremos debatiendo activamente sobre las diferentes problemáticas que atañen a toda la Comunidad Universitaria: en su mayoría originadas por el déficit presupuestario.
Ante lo expuesto por este Concilio de estudiantes hacemos un llamamiento a toda la Comunidad Universitaria del Conurbano para dejar de lado cualquier bandería o postulado político-religioso y PASAR DE LA PALABRA A LA ACCIÓN.
Ahora más que nunca gritamos a viva voz que “los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”.
José C. Paz, 10 de mayo de 2018.
Pigliacampi, Leonardo Gabriel
Expósito, Jonathan Gabriel
Onofri, Aldo Fabián
Rojas, María de los Ángeles
Estudiantes de la UNPAZ