A Milagro
TÚPAC: Venimos a pedir justicia, Excelencia.
VISITADOR: Es nuestro oficio darla. Y tenemos la mejor disposición con usted, señor.
TÚPAC: Gracias. La vamos a necesitar, porque queremos presentar agravios.
VISITADOR: ¿Por quiénes?
TÚPAC (por los indios): Por esa gente. Y por gente como esa.
VISITADOR: ¿Y ellos mismos no pueden hacerlo de por sí?
TÚPAC: Quizás. Pero ellos me han delegado para que los represente. Confían en mí.
VISITADOR: Me consta. ¿Y cuáles son sus agravios?
TÚPAC: Muchos, Excelencia. Tantos, que no sé por dónde empezar.
INQUISIDOR (interrumpiendo): ¿Por qué no empieza por orden alfabético?…
TÚPAC: Monseñor, el orden alfabético es injusto. La humillación, con hache, viene después que la bobería, con be larga. Y las violaciones, con ve corta, están mucho más atrás que la imbecilidad que empieza con “i”. Y el hambre…
David Viñas, Túpac Amaru, 1973.
Se escucha multitud. Fiesta. Una voz. ¿Que asedia desde el pasado? Una voz: quebrada. ¿Testimonio imposible del futuro? Una voz: que exhibe el territorio. No sin tiempo. Pero sí sin cuándo. Una voz del espacio. Del hueco. ¿Es ruido? No. Es voz, y son voces. Muchas. Que la palabra esconde. Y rugen. -Hace frío (se escucha). Y en la voz hay abrigo. Y dolor. Es justa. De abajo. Las voces se sublevan, arremolinan y gritan. Y la palabra: justicia.
¿Dónde ubicar la derrota? ¿Cuándo? ¿Hace apenas cuatro años? ¿En Caseros, un verano? ¿Cuando los aviones bombardearon cobardemente una Plaza? ¿En la noche de los trabajadores? ¿Cuando Carhué fue incendiada? ¿En cualquier mayo? ¿En qué víspera? ¿Cuando la congregación se adelantó un día? ¿Cuando un misil hizo crujir las paredes de hierro en aquel mar helado del sur? ¿En Guayaquil, en el torbellino de un secreto? ¿Cuando “con la democracia se come”? ¿En Pavón? ¿En el aeropuerto? ¿Con la Biblia en el Palacio Quemado? ¿Cuándo? ¿Cuál es la derrota? ¿En la “Vuelta”? ¿Hay ruinas y más ruinas?
Hijo cansado. Cargas.
Una música infinita. Una tormenta. “Contame cómo fue.”
Apocalipsis.
¿El “entre” del “espacio” Sublunar que antecede “el kirchnerismo y la revolución”, marca un distanciamiento temporal, hacia el pasado, con el futuro? ¿Un estar perdido en el presente? ¿Qué presente? ¿Aquel? ¿Una derrota? O, ¿una promesa? ¿Un desacomodamiento gramatical? ¿Un profundo temblor del sentido? “Podemos dudar mucho sobre lo que es una revolución, pero una contrarrevolución es siempre una “rehabilitación de las clases acomodadas resueltas en adelante a hacerse respetar por quien quiera que fuese”; decididas a esto último que el “loco” Sarmiento pone en bastardillas, a afrontar la lucha política de frente, porque durante un rato anduvieron desplazadas, inhabilitadas. En su desierto.”
¿Una respuesta a que “la revolución (vista) desde una perspectiva trágica es el único modo de sostenerla”? ¿Un maremoto de amor?
Rosario. Todo llega siempre de algún modo. Las profecías se dan. La playa, una tardecita, caminando: “contame cómo fue”.
Canta Liliana: una voz artesanía de las voces, de barro y sol. Sólo hay canto anónimo, porque la voz es colectiva, cuando la canción es grito además de palabra. Cuando el canto es voz desgarrada, con la víscera tensa y palabra en-tre-cor-ta-da, exposición de la tierra, sin tum, tum, pero baguala al fin y la cadencia de Milagro que dice: “viviendas, se construyen” cuando siempre dijo: “casa”.
Túpac se entromete, siempre. Un rayo luz conmovedor. Milagro. Por eso, su voz es relámpago en la palabra y el sentido se vuelve hondo y político. La lengua es injusta, ¿porque no es nuestra? La “humillación” con hache viene después de la violación con be corta. La voz fulgura y aunque la palabra dice “libertad” no dice Justicia. Justicia para Milagro: libertad ya. Milagro, como un relámpago, apocalipsis de abajo.
José E. Hage
Docente
Fotografía: M.A.F.I.A.
***
Liliana Herrero, “DLG” en Canción sobre canción (2018), interpretación del tema de Fito Páez en Giros (1985).
“La letra de DLG de Fito Páez según Liliana Herrero”, Producción periodística de Karina Micheletto para Página 12 en Youtube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=g3DnZB3gyWQ consultado el 30 de noviembre de 2019.
Viñas, D., Túpac Amaru, Losada, Argentina, 1973.
Ranciére, J., El desacuerdo. Política y filosofía, Nueva Visión, Buenos Aires, 1996.
Trímboli, J., Sublunar. Entre el kirchnerismo y la revolución, Cuarenta Ríos, CABA, 2017.
Williams, R., Tragedia moderna, Edhasa, Buenos Aires, 2014.
3 comentarios en “De Los Grones”
Los comentarios están cerrados.