Lo común y lo plebeyo. Organizar la comunidad, es el principio fundacional de la política plebeya, su potencia en acto. Lo común oscila entre la organización (lo dicho) y el acontecimiento (lo hecho), la orga y el mito, puesto que desde esa tensión reinstaura la glosa inaprehensible del barro.
Lo popular, es decir, la fuerza mítica de la comunidad radica en la memoria que consolida su entramado social, su referencia u/tópica de felicidad; la estructura de la organización le provee su dispositivo instituyente, la escala de alcance y la ética de la responsabilidad.
Las formas de aparición y acción del pueblo, de lo comunal, han sido históricamente acechadas o impedidas por las reverencias a/de la oligarquía y/o la competencia neoliberal. Ante el nuevo ciclo de renacer de la esperanza popular, la comunidad requiere reinstaurar sobre lo público a su sujeto político, a su ser comunal.
Para ser mejores, para recuperar la promesa de buen vivir, de una gran patria de la felicidad. ¿Pero, qué es un pueblo? ¿Quiénes somos nosotrxs?
Sebastián Russo y Lucas Saporosi (comps.)
para Relámpagos
PRIMERA ENTREGA
Resto y sustancia Por Gustavo Míguez
«Por eso: hay que reponer la fiesta popular. Porque en ella se juega la felicidad, como resto que impide la realización plena y sin manchas del sueño trágico neoliberal en nuestro país. Si somos las pesadillas que azotan la liberalización caníbal, entonces contaminemos el sueño de lxs descorazonadxs.»
Nosotros, el pueblo: cuerpos situados Por María Iribarren
«Quiero pensar ahora que un pueblo es una forma del afecto que indaga su realización en cuerpos situados. Cuerpos que el alto modernismo conjeturó en la circunstancia de sus controversias, a través de lenguajes experimentales.»
¿Qué es el Ser Comunal? Por Franco Cicerone
«El debate se centró en el rol de las organizaciones en los barrios y en la falta de “comuna” en las demandas de lxs vecinxs. Esta falta de comuna estaría ligado, según lxs participantes del ágora, al escaso contenido “sustancial” de lo barrial y popular en los organismos de toma de decisión de cada comuna.»
De Los Grones Por José E. Hage
«¿El “entre” del “espacio” Sublunar que antecede “el kirchnerismo y la revolución”, marca un distanciamiento temporal, hacia el pasado, con el futuro? ¿Un estar perdido en el presente? ¿Qué presente? ¿Aquel? ¿Una derrota? O, ¿una promesa? ¿Un desacomodamiento gramatical? ¿Un profundo temblor del sentido?»
DEMOCRATIZACIÓN. Apuntes para una teoría de la democracia popular Por Diego Conno
«¿Qué es un pueblo? Pueblo es el nombre de uno de los modos de la subjetivación política, especialmente de la política democrática. Diremos, a su vez, que “lo popular” es, al mismo tiempo, un adjetivo y un sustantivo. Un adjetivo en el sentido que adjetiva, califica o caracteriza una forma de Estado o de gobierno. Es decir, que le da forma al Estado o al gobierno en la medida que orienta o establece la forma y sus fines u objetivos. Un sustantivo porque el carácter popular de un gobierno depende de quienes lleven adelante sus políticas y de a quiénes van dirigidas o a quiénes benefician. Ahora bien: esto nos lleva a una segunda cuestión ¿Quién es el pueblo de un gobierno popular?»
/
INVITACIÓN
ENSAYANDO PUEBLO. III Jornada VerPoder. Ensayos de la mirada.
Sábado 7 y Domingo 8 de diciembre 2019. De 17 a 21hs. Cinemateca del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ExMA)
Proponemos pues a encontrarnos e intercambiar materiales audiovisuales, lecturas, conversaciones y performances en torno al vinculo politico-estético entre la imagen, la mirada, la palabra con las figuraciones del/ desde/ contra el pueblo.
Evento fb: https://www.facebook.com/events/1208803122636285/
Organiza: Plataforma VerPoder. Ensayos de la Mirada, Relámpagos, Frente de Tormentas y Cinemateca del Conti.
/
SEGUNDA ENTREGA: 8 de Diciembre
3 comentarios en “Qué es un pueblo (primera entrega)”