Lo común y lo plebeyo. Organizar la comunidad, es el principio fundacional de la política plebeya, su potencia en acto. Lo común oscila entre la organización (lo dicho) y el acontecimiento (lo hecho), la orga y el mito, puesto que desde esa tensión reinstaura la glosa inaprehensible del barro.
Lo popular, es decir, la fuerza mítica de la comunidad radica en la memoria que consolida su entramado social, su referencia u/tópica de felicidad; la estructura de la organización le provee su dispositivo instituyente, la escala de alcance y la ética de la responsabilidad.
Las formas de aparición y acción del pueblo, de lo comunal, han sido históricamente acechadas o impedidas por las reverencias a/de la oligarquía y/o la competencia neoliberal. Ante el nuevo ciclo de renacer de la esperanza popular, la comunidad requiere reinstaurar sobre lo público a su sujeto político, a su ser comunal.
Para ser mejores, para recuperar la promesa de buen vivir, de una gran patria de la felicidad. ¿Pero, qué es un pueblo? ¿Quiénes somos nosotrxs?
Sebastián Russo y Lucas Saporosi (comps.)
para Relámpagos
/
SEGUNDA ENTREGA. En torno al Ser Comunal
Ser común. Ser comuna. Ser comunal.
Durante Octubre de este año se llevó a cabo en el Abasto el Primer Encuentro de Pensamiento Crítico Comunal, en torno a la pregunta por el Ser Comunal. Esto dice Adrián Dubinsky (uno de los organizadores) al respecto:
«Es necesario pensarse también como sujeta/os integrales de una comunidad organizada, y desde una perspectiva humanista, centrado en el/la habitante de la Ciudad en tanto ciudadana/o y sujeta/o cultural. Nos convoca el desafío de pensarnos como sujetes polítiques de una comunidad, en tanto seres con entidad social, identidad barrial y, tal vez, incipientemente comunal. Tratar de pensar si es que existe el ser comunal y, si es así, como es moldeada dicha identidad y a partir de que elementos intervinientes»
Aquí transcribimos las intervenciones de Adrián, María Pía López, Horacio González y Franco Cicerone.
/
Identidad y ser comunal. Las ágoras de la comuna. Por Adrián Dubinsky
Para pensarnos desde la concreción de nuestra identidad en un determinado territorio, lo primero que tenemos que hacer es hacernos a la idea de que somos sujetes inmersos dentro de una comunidad política. Es decir, nos delimita un territorio de orden político
Las comunas y los modos de habitar la ciudad. Por María Pía López
Cuando decimos comuna estamos deseando que el modo de gestión de los asuntos públicos no expulse al conjunto de los habitantes que hacen y crean valor en una ciudad, que desean vivir e inventar la ciudad, que no queden por afuera de la capacidad de dirimir qué hacer con el presupuesto, con las obras públicas, con las escuelas, las actividades culturales
La palabra comuna invita a un deseo, el de no pertenecer a un vasallaje. Por Horacio González
La idea de pensar un ser comunal es una tarea que no es fácil de encarar. Nos daría mas ánimo si la proyectamos como un deseo futuro y vinculado a las grandes utopías que casi siempre requieren un reclamo territorial. Como las islas utópicas del pensamiento barroco o del pensamiento renacentista o por el renacimiento revolucionario del siglo XX que ocurre en una notoria isla del caribe
3 comentarios en “Qué es un pueblo- En torno al Ser Comunal (segunda entrega)”