Lo común y lo plebeyo. Organizar la comunidad, es el principio fundacional de la política plebeya, su potencia en acto. Lo común oscila entre la organización (lo dicho) y el acontecimiento (lo hecho), la orga y el mito, puesto que desde esa tensión reinstaura la glosa inaprehensible del barro.
Lo popular, es decir, la fuerza mítica de la comunidad radica en la memoria que consolida su entramado social, su referencia u/tópica de felicidad; la estructura de la organización le provee su dispositivo instituyente, la escala de alcance y la ética de la responsabilidad.
Las formas de aparición y acción del pueblo, de lo comunal, han sido históricamente acechadas o impedidas por las reverencias a/de la oligarquía y/o la competencia neoliberal. Ante el nuevo ciclo de renacer de la esperanza popular, la comunidad requiere reinstaurar sobre lo público a su sujeto político, a su ser comunal.
Para ser mejores, para recuperar la promesa de buen vivir, de una gran patria de la felicidad. ¿Pero, qué es un pueblo? ¿Quiénes somos nosotrxs?
Sebastián Russo y Lucas Saporosi (comps.)
para Relámpagos
Derivas Coyunturales – Exceso, privilegio, retorno
Tercera Entrega
Cuándo comienza un pueblo. Crónica de un retorno Por Virginia Carranza
«Podría decir que los orígenes de lo que acontece se vincula, a veces arbitrariamente, con las experiencias en torno a lo común y la multitud; en torno a la conciencia de la potencia plebeya. Esa Plaza, el 10, reunía y enlazaba miles de historias personales y colectivas, con sus particulares genealogías, que encontraban allí lo común.»
El exceso. Notas para una político-estética de lo popular Por Sebastián Russo
«El pueblo hace (debe hacer) de su compromiso ético, una política excesiva, incluso, de un exceso de sí. Una apuesta. El pueblo es siempre más de lo que cree de sí. De lo que le hacen creer. Cuando se lo empodera su potencia es lo que lo transforma todo, incluso/sobre todo al líder. Tal mutación conjunta es la que construye los hitos históricos. Los momentos de quiebre.»
Lógicas del privilegio. Privación, derecho y goce Por Lucas Saporosi
«En este clave, los privilegios no se asumen exclusivamente como un atributo de propiedad ni como una extensión delimitada por la privación social, sino como una geografía a ocupar, un espacio social permanentemente disponible, cuyos límites borrosos contribuyen a crear un mecanismo vigoroso de incorporación social.»
Pensar un pueblo con Las patas en las fuentes. Indagaciones más fragmentos del poema de Leónidas Lamborghini Por María Luciana Gandolfo
«Pero no desatendemos paradojas ni tensiones. El desacuerdo y el conflicto son inherente a su constitución. El pueblo no sólo es articulación, también es campo de batalla dentro de su propio magma.»
A(propósito) de palabras ontológicas, metáforas de flan y la felicidad como cuestión individual, en un territorio, una comunidad, un barrio. Por Ricardo Esquivel
«Postal, una cumbia santafesina suena como soundtrack, en una tarde de verano, donde el calor golpea a los cuerpos de torsos desnudos, de shorts y ojotas, unos pibitos, juegan al fútbol en medio de la calle, con arcos improvisados, tienen camisetas del Barsa o del Real Madrid, porque ya no hay casi potreros, y si quieren ver fútbol, sus padres deben pagar para ver a un pibe de su barrio jugando en primera, el almacén todavía resiste los embates de las cadenas de supermercados, con sus ofertas de cerveza alemana importada a bajo precio.»
Un comentario en “Qué es un pueblo – Tercera Entrega”