Lo común y lo plebeyo. Organizar la comunidad, es el principio fundacional de la política plebeya, su potencia en acto. Lo común oscila entre la organización (lo dicho) y el acontecimiento (lo hecho), la orga y el mito, puesto que desde esa tensión reinstaura la glosa inaprehensible del barro.
Lo popular, es decir, la fuerza mítica de la comunidad radica en la memoria que consolida su entramado social, su referencia u/tópica de felicidad; la estructura de la organización le provee su dispositivo instituyente, la escala de alcance y la ética de la responsabilidad.
Las formas de aparición y acción del pueblo, de lo comunal, han sido históricamente acechadas o impedidas por las reverencias a/de la oligarquía y/o la competencia neoliberal. Ante el nuevo ciclo de renacer de la esperanza popular, la comunidad requiere reinstaurar sobre lo público a su sujeto político, a su ser comunal.
Para ser mejores, para recuperar la promesa de buen vivir, de una gran patria de la felicidad. ¿Pero, qué es un pueblo? ¿Quiénes somos nosotrxs?
Sebastián Russo y Lucas Saporosi (comps.)
para Relámpagos
Unidad (de lo) común por Eduardo Jozami
Entonces, me parece que el ser comunal es más un proyecto que el reconocimiento de una realidad. Pero no es un proyecto irrealizable y creo que contribuye a pensar en las comunas como entidades con presencia real en la vida política y social de la ciudad. Una comuna donde participen los ciudadanos va a llevar a que aparezca, además de las identidades barriales, una identidad de las comunas.
Pueblos, los del montón por Ariel Pennisi
«Los del montón, la montonera, el primer nosotros, el primer incipiente nosotros revolucionario, la multitud, son todas formas de decir pueblo en algún lugar, pero con esa cautela que merece también esa noción, con esa preservación necesaria de una dimensión de la fragilidad de la experiencia.»
¿Qué es un pueblo?
Entregas Anteriores
PRIMERA ENTREGA
- Resto y sustancia Por Gustavo Míguez
«Por eso: hay que reponer la fiesta popular. Porque en ella se juega la felicidad, como resto que impide la realización plena y sin manchas del sueño trágico neoliberal en nuestro país. Si somos las pesadillas que azotan la liberalización caníbal, entonces contaminemos el sueño de lxs descorazonadxs.
2. Democratización. Apuntes para una teoría de la democracia popular Por Diego Conno
«¿Qué es un pueblo? Pueblo es el nombre de uno de los modos de la subjetivación política, especialmente de la política democrática. Diremos, a su vez, que “lo popular” es, al mismo tiempo, un adjetivo y un sustantivo. Un adjetivo en el sentido que adjetiva, califica o caracteriza una forma de Estado o de gobierno. Es decir, que le da forma al Estado o al gobierno en la medida que orienta o establece la forma y sus fines u objetivos. Un sustantivo porque el carácter popular de un gobierno depende de quienes lleven adelante sus políticas y de a quiénes van dirigidas o a quiénes benefician. Ahora bien: esto nos lleva a una segunda cuestión ¿Quién es el pueblo de un gobierno popular?»
3. Nosotros, el pueblo: cuerpos situados Por María Iribarren
«Quiero pensar ahora que un pueblo es una forma del afecto que indaga su realización en cuerpos situados. Cuerpos que el alto modernismo conjeturó en la circunstancia de sus controversias, a través de lenguajes experimentales.
4. De Los Grones Por José E. Hage
«¿El “entre” del “espacio” Sublunar que antecede “el kirchnerismo y la revolución”, marca un distanciamiento temporal, hacia el pasado, con el futuro? ¿Un estar perdido en el presente? ¿Qué presente? ¿Aquel? ¿Una derrota? O, ¿una promesa? ¿Un desacomodamiento gramatical? ¿Un profundo temblor del sentido?»
SEGUNDA ENTREGA
- Identidad y ser comunal. Las ágoras de la comuna. Por Adrián Dubinsky
Para pensarnos desde la concreción de nuestra identidad en un determinado territorio, lo primero que tenemos que hacer es hacernos a la idea de que somos sujetes inmersos dentro de una comunidad política. Es decir, nos delimita un territorio de orden político
2. Las comunas y los modos de habitar la ciudad. Por María Pía López
Cuando decimos comuna estamos deseando que el modo de gestión de los asuntos públicos no expulse al conjunto de los habitantes que hacen y crean valor en una ciudad, que desean vivir e inventar la ciudad, que no queden por afuera de la capacidad de dirimir qué hacer con el presupuesto, con las obras públicas, con las escuelas, las actividades culturales
3. La palabra comuna invita a un deseo, el de no pertenecer a un vasallaje. Por Horacio González
La idea de pensar un ser comunal es una tarea que no es fácil de encarar. Nos daría mas ánimo si la proyectamos como un deseo futuro y vinculado a las grandes utopías que casi siempre requieren un reclamo territorial. Como las islas utópicas del pensamiento barroco o del pensamiento renacentista o por el renacimiento revolucionario del siglo XX que ocurre en una notoria isla del caribe
4. ¿Qué es el Ser Comunal?. Por Franco Cicerone
“El debate se centró en el rol de las organizaciones en los barrios y en la falta de “comuna” en las demandas de lxs vecinxs. Esta falta de comuna estaría ligado, según lxs participantes del ágora, al escaso contenido “sustancial” de lo barrial y popular en los organismos de toma de decisión de cada comuna.”
TERCERA ENTREGA
- Cuándo comienza un pueblo. Crónica de un retorno Por Virginia Carranza
“Podría decir que los orígenes de lo que acontece se vincula, a veces arbitrariamente, con las experiencias en torno a lo común y la multitud; en torno a la conciencia de la potencia plebeya. Esa Plaza, el 10, reunía y enlazaba miles de historias personales y colectivas, con sus particulares genealogías, que encontraban allí lo común.”
2. El exceso. Notas para una político-estética de lo popular Por Sebastián Russo
“El pueblo hace (debe hacer) de su compromiso ético, una política excesiva, incluso, de un exceso de sí. Una apuesta. El pueblo es siempre más de lo que cree de sí. De lo que le hacen creer. Cuando se lo empodera su potencia es lo que lo transforma todo, incluso/sobre todo al líder. Tal mutación conjunta es la que construye los hitos históricos. Los momentos de quiebre.”
3. Lógicas del privilegio. Privación, derecho y goce Por Lucas Saporosi
“En este clave, los privilegios no se asumen exclusivamente como un atributo de propiedad ni como una extensión delimitada por la privación social, sino como una geografía a ocupar, un espacio social permanentemente disponible, cuyos límites borrosos contribuyen a crear un mecanismo vigoroso de incorporación social.”
4. Pensar un pueblo con Las patas en las fuentes. Indagaciones más fragmentos del poema de Leónidas Lamborghini Por María Luciana Gandolfo
“Pero no desatendemos paradojas ni tensiones. El desacuerdo y el conflicto son inherente a su constitución. El pueblo no sólo es articulación, también es campo de batalla dentro de su propio magma.”
5. A(propósito) de palabras ontológicas, metáforas de flan y la felicidad como cuestión individual, en un territorio, una comunidad, un barrio. Por Ricardo Esquivel
“Postal, una cumbia santafesina suena como soundtrack, en una tarde de verano, donde el calor golpea a los cuerpos de torsos desnudos, de shorts y ojotas, unos pibitos, juegan al fútbol en medio de la calle, con arcos improvisados, tienen camisetas del Barsa o del Real Madrid, porque ya no hay casi potreros, y si quieren ver fútbol, sus padres deben pagar para ver a un pibe de su barrio jugando en primera, el almacén todavía resiste los embates de las cadenas de supermercados, con sus ofertas de cerveza alemana importada a bajo precio.«