A 10 días del 10 eterno, 10 textos y decálogo
El tiempo amaina o enfatiza un sentir. Lo transforma, nunca lo borra. Menos aun aquellos sentires que se enclavan, enchastran en la memoria de un pueblo, aquellos que remiten, inventan la felicidad, el llanto común. Diego Maradona, el Diego, expresa una patria, un territorio afectivo original, tanto por lo excepcional (del amor) como por ser un origen, comienzo/fin de las cosas. Esas que le dan sentido a la palabra patria, como lugar utópico donde alguna vez amé, donde me sentí parte, falta y resto, donde todo valía/vale la pena. Y si las penas son de nosotrxs, como no seguir homenajeando al que construyó alegrías tan nuestras, un nosotros/patria de la felicidad.
Aquí pues estos textos y decálogo para seguir desbordando su vitalidad super-viviente.
Gustavo Míguez (editor invitado), Sebastián Russo y Lucas Saporosi (comps.)
para Relámpagos
El peregrino
Por LILIANA CAMPAZZO. «Un recorrido eterno / dando vueltas / aviones dibujando con humo / 10 en el cielo.»
Barro inmortal
Por GUSTAVO MIGUEZ «¿Quién da la orden de no ensuciarnos, de negarnos nuestra infancia? ¿Quiénes se envuelven en la pretensión de un régimen de conducta que atenta contra, cuando no directamente niega, nuestros sueños de felicidad y nuestro derecho a la tristeza? ¿Por qué negar(nos) nuestros mitos bárbaros, o su potencia emancipadora? «
El Diego: un mito generacional
Por TOMÁS SCHULIAQUER. «En Argentina, el fútbol, es Maradona. Sobrevive, obvio, la leyenda, pero no podemos negar que hoy alguien murió, hoy podemos decir que una parte de nosotros está muerta, porque es la única manera que se me ocurre para entender, para poder estar un poco más cerca de explicar por qué somos tantos los que lloramos hoy como si hubiéramos perdido un familiar, un amigo cercano. «
MARADONALEPH
Por DARÍO CAPELLI. «Flor está mirando una película de Pontecorvo y por las calles de la Casbah argelina se lo ve pasar, bomba en mano, a Maradona./ Pienso en el amor y es Maradona. En los poemas de amor de Marx (sobre todo en aquel que dice que llenaría mil libros escribiendo sólo “Jenny”) y me resulta evidente que están dedicados a Maradona./ Lxs hijxs más grandes lloran a Maradona. El más chico, preadolescente, dice que Maradona no le importa y en esa misma insolencia revive a Maradona.»
Dios ha muerto
Por LUCÍA INAGAKI APRÁ. «Diego Maradona fue, es y será parte de nuestra identidad nacional. Lo fue en vida y lo seguirá siendo ahora que ha muerto. Diego es ejemplo de pasión, lealtad, garra, fuerza, lucha y, por sobre todas las cosas, de amor por la camiseta. «
Homenaje a Diego Armando Maradona
Por SANTIAGO FREDES. «Jorge Cafrune también murió en Tigre/ En Benavidez/ Cerca quizás/ De donde murió Diego./ Estaba de paso,/ también,/ Cafrune, que nunca vivió en Tigre/ Y que nació en Jujuy/ Perico/ Pero estaba de paso/ Por Benavidez/ Iba a caballo por la ruta 27/ Una camioneta lo atropelló/ Iba para Corrientes/ Yapeyú/ Donde nació San Martín/ Desde Plaza de Mayo/ Jorge Cafrune/ A llevar tierra de Boulogne-sur-Mer (Francia)/ Donde murió San Martín/ Que nació en Yapeyú»
Maradona. El último grito de las ranas
Por CLAUDIA ABOAF. «Fueron 14 días los que Maradona vivió aquí, en Dique Luján. El pueblo de Dique es Villa La Ñata, tiene puestos de carnada fresca y quintas con chalets que orillan el buen río que se traga toda la basura nuestra. «
Armando furioso
Por JUAN ABATE. «Volver al niño: el vaticinio que se cumple, el destino que está escrito por su artífice, y con derechos de autor. «
Roma, 1990. Laudatio
Por J. B. DUIZEIDE. «Hijos de puta en sus ojos negros donde navegan flotas enteras cargadas de esclavos, de exiliados, de arrojados. Hijos de puta para que no pueda no ver, al menos, la inmensa porción de habitantes del planeta que está mirando por televisión, a todo color, a mil cámaras, los prolegómenos de la final del campeonato mundial de fútbol. Hijos de puta los que silban el himno, su himno, nuestro himno. «
Pibe de barro
Por ARIEL SANTAMARINA. «El pibe de barro hizo una escalera / Solo / La subió el / solo»
Vivir como vos. Un decálogo maradoniano o el logos de D10s
Por SEBASTIÁN RUSSO. Arrojarse, jugársela siempre Darle pa delante. No rendirse. Y si te dan murra, levantarse y seguir. Y volverse a meter, a embarrar. Esto es así. Te la tenés que jugar, tenés que salir, no podés tener seguridad. Al que se la juega, no hay con qué darle. Está en su D10s.
Fotografía: M.A.F.I.A.