Pedro Castillo Terrones el actual mandatario peruano ha llegado al poder hace apenas unos 7 meses y ya ha tenido 4 cambios de gabinete ministerial, dos intentos de vacancia, además de pedidos de renuncia que vienen de todos lados; el Congreso, organizaciones políticas, varios periodistas y líderes de opinión, entre otros de la sociedad civil ¿Qué tan mal debe estar haciendo las cosas para que en menos de un año tenga tal cantidad de rechazo? ¿Es este rechazo una válida expresión ciudadana o forma parte de una intentona golpista por parte de grupos de poder fáctico tal como sucede en otras democracias latinoamericanas? Todo parece indicar que la democracia peruana se está jugando un partido con la cancha inclinada y el árbitro en contra, tal como veremos a continuación.

……..

Para tener contexto y entender un poco más la presente crisis peruana es necesario retroceder unos treinta años atrás, cuando el entonces presidente peruano Alberto Fujimori hizo un autogolpe de Estado el 5 de abril de 1992. En esa fecha, Fujimori cerró el Congreso, intervino con tanques y miembros de las Fuerzas Armadas los recintos de las instituciones públicas, los tribunales, las universidades, las oficinas de principales diarios y medios de prensa, asimismo los locales de los partidos políticos de oposición y hasta las casas de políticos opositores. Esa misma noche lanzó un mensaje a la Nación mencionando su decisión de suspender la Constitución del 79, vigente en ese entonces y convocar a elecciones de un Congreso Constituyente que elabore una nueva Carta Magna. Según las encuestas de ese tiempo, un 82% de la población aprobó estas medidas[1], asimismo la clase empresarial y los principales grupos económicos veían con buenos ojos la caída de la democracia y el Estado de Derecho en el país. En lo que duró la dictadura fujimorista, y tal como sucedió con muchos regímenes de corte neoliberal, se privatizaron las principales empresas estatales, los servicios públicos, y se vendieron los activos públicos, muchos de ellos muy por debajo de su valor real[2]. Esto además de las relaciones y vínculos clandestinos (todos marcados por actos de corrupción) que organizaba el asesor presidencial Vladimiro Montesinos con los empresarios nacionales más importantes, así como con los dueños de los medios de comunicación[3], logró una alianza tácita de mutuo beneficio entre ellos – la clase empresarial peruana y los principales grupos poder – y el fujimorismo, algo que dura hasta nuestros días, pues con el marco legal de la Constitución fujimorista los siguientes gobiernos mantuvieron intacto el modelo neoliberal que le ofreció al empresariado múltiples concesiones, además de contratos con el Estado, exoneraciones, beneficios tributarios y arancelarios, a la par que estos apoyaban las campañas electorales de candidatos fujimoristas (o cercanos al fujimorismo) y utilizaban todo tipo de estratagemas propagandísticas contra cualquiera que osara cuestionar “el modelo”, para lo cual era útil la nómina de periodistas de eso medios de comunicación abiertamente defensores del mismo. Esto fue mucho más visible durante la última campaña electoral del 2021.

…….

Como se sabe, la receta neoliberal para las dictaduras-golpistas tiene como ingredientes principales los ya mencionados lazos con la clase empresarial, el control de medios de comunicación, la incesante propaganda, copar las instituciones y la reducción a toda costa de los opositores. Esto da como resultado un régimen que supera el paso del tiempo, tal es así que el fujimorismo goza de buena salud en la política peruana, a pesar de los comprobados casos de corrupción, de los procesos judiciales contra sus líderes y la exposición de sus crímenes. De este modo, Keiko Fujimori, la hija y heredera política del exdictador, además de ser la primera dama de la Nación después del divorcio de sus padres[4] fue la congresista más votada en las elecciones de 2006 y ha postulado 3 veces a la presidencia llegando a la segunda vuelta electoral en todas esas ocasiones, perdiendo con un resultado muy ajustado en los balotajes del 2016 y 2021. Este hecho no es solo mencionado por ser anecdótico, sino porque es central para conocer la crisis política actual en el Perú, ya que precisamente desde el 2016 y hasta ahora, el país ha tendido 5 presidentes (se han vacado a dos de ellos y se busca vacar al actual) y en todo ese desbarajuste, el fujimorismo es el principal factor desestabilizador, ya que su alto porcentaje de votación le permitió tener una mayoría importante en el Congreso de la República peruano.

Las apuestas de los grupos de poder han sido muy altas a favor de Keiko Fujimori. Ahora mismo se viene investigando al partido fujimorista Fuerza Popular como una organización criminal dedicada al lavado de activos, cohecho (por recibir dinero fuera del rastreo y control de las leyes peruanas a cambio de favorecer a grandes empresas nacionales y conglomerados internacionales como Odebrecht)[5] y obstrucción a la justicia, al hacerse de una especie de sistema judicial paralelo que le favorecía y cuyos magistrados fueron elegidos por un parlamento de mayoría fujimorista[6]. Por esta investigación, actualmente en curso, se ha pedido 30 años de prisión para Fujimori, siendo encarcelada de forma preventiva en dos ocasiones, de las que fue liberada. Y a pesar de que la fiscalía realizó un tercer pedido de prisión por incumplimiento de las normas de conducta, fue declarado como infundado por la justicia peruana. Esto en plena campaña electoral de 2021. Pero lo que se anota a ser parte de uno de los capítulos más vergonzosos de la democracia peruana, es que no bastando que una rea sea una candidata presidencial que llega a la segunda vuelta, ésta lo haga con el abierto apoyo y favoritismo de prácticamente todos los medios de comunicación[7], además de una millonaria maquinaria de propaganda financiada por los grupos económicos antes mencionados, que incluía inundar las principales ciudades con paneles publicitarios, campañas virales en redes sociales, cadenas de mensajes en Whatsapp, llamadas telefónicas, entre otras, que apelaban al miedo y la desinformación[8]. Todo parece indicar que tanto los grupos de poder como sus representantes políticos se estaban jugando el todo por el todo ante el avance de las investigaciones fiscales y el peligro que representaba el cambio de la Constitución y, por tanto, del modelo, que era uno de los pilares de campaña de Pedro Castillo, quien resultó ganador de la contienda electoral, a pesar de todo los esfuerzos combinados por evitarlo.

Como vemos, la pasada campaña electoral peruana tenía mucho en juego para los poderes fácticos. De modo que toda estrategia, por más inescrupulosa que fuera, era válida. Así, los grupos de derecha, desde los ultras hasta los más moderados o “de centro”, han cerrado filas en defensa del modelo fujimorista del que tanto provecho han sacado y han importado ideas del trumpismo, el bolsonarismo, entre otras igual de reaccionarias como cáusticas[9], pero que han tenido regular éxito en calar en los sectores populares y conservadores de la población, pero también en las clases media-alta, donde el temor de un “comunismo” que vuelva a las expropiaciones y políticas que recorte sus actuales beneficios, cuando no el regreso del “terrorismo” en el fantasma de organizaciones terroristas como Sendero Luminoso quienes sembraron el caos y la muerte en los 80s y 90s[10]  y con quienes la derecha reaccionaria ha pretendido relacionar con cualquier candidato o partido de izquierda, progresista o que simplemente cuestione el “modelo” tal como ha sucedido en diversos procesos electorales en otras latitudes. Mención aparte para la acusación de “fraude” en la elección de Castillo, algo tan descabellado (Si se acusa al presidente de incompetente e ignorante ¿Cómo podría orquestar un fraude de tamaña escala?) como falso, pues la fiscalía ya ha archivado todas esas denuncias, ya que no se presentó ni una sola prueba que lo respalde.

Esto, como era de esperarse, trajo una inevitable polarización de la sociedad peruana, alimentando el clasismo/racismo aun presente entre nosotros y hasta reavivando a grupúsculos hispanistas y fascistas[11] que han ganado protagonismo por su recalcitrantes manifestaciones públicas que han sido convenientemente sobreexpuestas por la prensa contraria a Castillo, generando una corriente de opinión que trata de combinar el malestar habitual por la precariedad del país con las intentonas golpistas y el odio racial. Lamentablemente esto ha trascendido al proceso electoral y se convierte en un punto central de la agenda nacional, ya que estas expresiones y manifestaciones tienen el apoyo, en mayor o menor grado, de partidos políticos con representación en el parlamento más allá del mismo fujimorismo, tales como Acción Popular (quienes presiden la mesa directiva del Congreso), Renovación Nacional, Avanza País y el Partido Morado, quienes amenazan con deslegitimar la presidencia de Castillo con múltiples pedidos de vacancia, censura a ministros, entre otros.

……..

Es cierto que el partido de gobierno está pagando caro su inexperiencia (el mismo Castillo ha declarado para la cadena CNN que “está aprendiendo a gobernar”[12]) pues además de tener una oposición que tiene la mayoría en el Congreso (y como ya lo mencioné, también en la prensa peruana), tiene las renuncias y acusaciones de sus propios partidarios, así como de ex ministros de su propio gabinete, todo lo cual le genera una presión extra que termina haciendo mella en la toma de decisiones, para perjuicio de la estabilidad política del país.

Y a pesar de todo eso, con toda la sensación de malestar en el país amplificada por los opositores, el país tiene notas aprobatorias en lo concreto, pues hay que agregar que aún estamos en medio de una pandemia que ha golpeado fuertemente al mundo, y en particular al Perú, siendo uno de los países con mayor mortalidad por millón de habitantes, ante lo cual el gobierno de Castillo ha tenido un énfasis en la salud pública, pues se han superado records de vacunación de la población y se ha logrado la necesaria reactivación económica, logrando tener una de las economías más saludables de la región, y con mejor expansión en el continente los siguientes meses[13].

A esto se suma que el gobierno ha logrado resolver con diálogo algunos de los conflictos sociales más persistentes en el país, algo que sus antecesores resolvían con brutal represión y persecución judicial de los líderes comunales y los campesinos de la zona. Si bien los cambios ministeriales se justifican por algunas denuncias que salen a la luz, muchas de ellas son solo ruido político generado por la oposición que tiene canales de denuncia mediática de sobra cuando se trata de golpear al gobierno.

Pedro Castillo, un campesino, profesor rural  y sindicalista, se convirtió en la esperanza de un sector de la población postergada de casi todo el país. Además, tuvo el respaldo de una de las fuerzas políticas no partidarias más determinantes en el escenario peruano: el antifujimorismo (podría decirse que si Keiko Fujimori no ha logrado hacerse de la presidencia a pesar de su alta popularidad es por este colectivo ciudadano[14]) y eso trae consigo altas expectativas sobre su gobierno, razón por la cual más que apoyo de estos sectores, lo que prima en ellos es poner más presión sobre el presidente, lo que hace que éste se apoye en sectores que son peligrosos o por lo menos sospechosos, y esto traiga más cuestionamientos que siguen perjudicando su ya debilitado gobierno.

……..

A pesar de todo esto, lo que corresponde es cerrar filas frente al golpismo. No se puede permitir que se violente sistemáticamente la voluntad popular expresada en elecciones legítimas, algo que ya viene siendo costumbre por parte de la derecha perdedora. Mucho más porque esto viene empantanado de consignas fascistas y actitudes antidemocráticas, así como ya he mencionado, y que tiene impulsadores con claros motivos oscuros debajo de la mesa, a los que actualmente se suman los operadores políticos de derecha en el mundo, quienes han puesto su mira en el escenario peruano, tal es así que la CNN no solo le ha realizado una entrevista tendenciosa al presidente, sino que le ha dedicado más de una decena de programas al asunto con claro sesgo ideológico[15]. Asimismo, una editorial nada menos que del diario británico Financial Times viene asumiendo la postura golpista y se suma al reclamo de salida de Castillo[16] y con el rebote respectivo de la prensa peruana quienes siguen en su andanada contra el presidente peruano. Lo que viene son días inciertos, sin embargo no debemos permitir que la democracia sea un juego en el que los poderosos puedan patear el tablero cuando se saben acorralados. Los pueblos latinoamericanos ya lo hemos sufrido antes y hemos prevalecido a pesar de todo. Nuestra historia está llena de heroicas remontadas, de juego sucio y de sacar resultados a pesar de tener todo en contra. Esta es otra oportunidad para decirles una vez más que ¡No pasarán!

Por Eduardo Quispe Alarcón

Cineasta y Comunicador

Fotografía: M.A.F.I.A.


[1] “A 25 años del autogolpe en Perú: ¿Por qué el fujimorismo sigue siendo tan popular?” Nota Informativa de la BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39494792

[2] “El proceso de privatizaciones en el Perú durante el periodo 1991-2002” Ariela Ruiz Caro, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES, 2002.

[3] Esto está documentado tanto en el Informe final de la CVR como en el repositorio del Lugar de la Memoria https://www.youtube.com/playlist?list=PLxWwNVWh7uya4O77w2I170VKX0HP-asPc

[4] La esposa de Alberto Fujimori, Susana Higushi, denunció públicamente la corrupción de la familia del presidente, razón por lo cual según sus acusaciones fue secuestrada y torturada en las instalaciones del Servicio de Inteligencia del régimen de su cónyuge. Un resumen de estos hechos muy conocidos en Perú fueron recopilados por la escritora Gabriela Wiener para el medio de comunicación digital eldiario.es publicado a modo de epitafio tras la muerte de Higushi https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/primera-dama-torturada_129_8565014.html

[5] Sobre esto, el diario francés France24 ha realizado un pequeño resumen: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210312-per%C3%BA-keiko-fujimori-lavado-dinero

[6] Sobre el caso llamado “Los Cuellos Blancos del Puerto” aquí unas declaraciones del exfical Supremo y exministro de Justicia peruano Avelino Guillén:  https://andina.pe/agencia/noticia-los-cuellos-blancos-era-una-organizacion-funcional-a-los-intereses-fuerza-popular-754306.aspx

[7] A pesar de existir muchos casos a citar sobre este hecho, lo más resaltante sería el despido de periodistas por no ajustarse a la línea editorial del canal a favor de Fujimori, algo recogido por LatamJournalism: https://latamjournalismreview.org/es/articles/salida-de-periodistas-durante-elecciones-amenaza-la-credibilidad-de-canales-de-television-en-peru/

[8] El portal de noticias Ojo Público realizó una investigación al respecto: https://ojo-publico.com/2701/colocan-nuevos-paneles-contra-castillo-en-cusco-cajamarca-y-arequipa

[9] Tal como lo analizan los politólogos Steven Levitsky y Alberto Vergara en el diario peruano La República: https://larepublica.pe/elecciones/2021/06/27/elecciones-2021-tacticas-trumpistas-amenazan-con-deshacer-la-democracia-en-el-peru-pltc/

[10] Un poco sobre esto: https://www.dw.com/es/miedo-al-comunismo-re%C3%BAne-a-miles-a-favor-de-keiko-fujimori/a-57716584

[11] https://ojo-publico.com/2957/grupos-de-ultraderecha-difunden-discurso-de-odio-y-violencia

[12] Castillo brindó una entrevista a la famosa cadena de noticias pecando de sincero, algo que fue utilizado en su contra por los grupos de oposición en el país: https://cnnespanol.cnn.com/video/reacciones-entrevista-pedro-castillo-prensa-peru-fernando-del-rincon-conclusiones-cnne/

[13] Así lo informaba la agencia de noticias Andina, según cifras del Banco Mundial: https://andina.pe/agencia/noticia-banco-mundial-peru-crecera-113-este-ano-y-liderara-expansion-economica-la-region-864671.aspx

[14] Para más detalles, aquí un artículo de la BBC Mundo sobre el antifujimorismo y su importancia en las elecciones peruanas: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56754234

[15] No olvidar el papel de esa cadena de noticias, y en particular del entrevistador de Castillo, Fernando del Rincón, a todas luces un operador político antizquiedista que interviene en los procesos latinoamericanos, como por ejemplo en la última crisis democrática Bolivia, en la cual viajó hasta el país altiplánico para entrevistar al falso hijo de Evo Morales https://www.paginasiete.bo/nacional/2016/7/1/dice-emitio-nota-supuesto-hijo-porque-confirmo-descarto-existencia-101442.html , y que increpó a la oposición boliviana y a la OEA por felicitar a Arce cuando ganó las elecciones https://cnnespanol.cnn.com/video/luis-almagro-oea-felicitar-luis-arce-resultados-tribunal-supremo-electoral-bolivia-fernando-del-rincon-conclusiones-cnne/

[16] https://www.ft.com/content/6bf19350-4882-4d2f-905b-3230c1b068b0

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s