Por Lucas Saporosi. " Fue ella, como conductora y militante, al frente de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, quien interpeló cada política de memoria de todos los gobiernos de la posdictadura. Efectivamente, había que mirarla a Hebe para comprender lo que había detrás o delante de esas políticas. Su lugar indeclinable tenía como punto de partida los cimientos de la reivindicación política de sus hijos/as, en ese plural tan colectivo como extensivo"
Lucas Saporosi
Horacio González vive en las calles
Horacio González vive en las calles, en los bares, en las paredes de una ciudad, de todas las ciudades. Horacio González, un citadino que en los signos arquitectónicos, costumbristas, lingüísticos de la ciudad encuentra las claves para pensar una nación, como espejo invertido y alucinado de la pampa; un pueblo, sus retóricas, invariantes pero sobre todo sus formas emancipadas. Traduciendo, llevando a una mesa de disección signos, juntando y amontonando restos, de imágenes y palabras, voces y entredichos, para pensar, pensarse, pensarlo todo
Lo Ex-propio o la potencia de lo impropio
Por SEBASTIÁN RUSSO y LUCAS SAPOROSI. "De allí que la expropiación, de aquello que fue/debe ser propiedad del pueblo, es decir, aquello que le es propio, por legitimidad ancestral, por justicia social, incluso, no deberíamos llamarlo expropiación, sino apropiación."
Lógicas del privilegio. Privación, derecho y goce
POR LUCAS SAPOROSI. "En este clave, los privilegios no se asumen exclusivamente como un atributo de propiedad ni como una extensión delimitada por la privación social, sino como una geografía a ocupar, un espacio social permanentemente disponible, cuyos límites borrosos contribuyen a crear un mecanismo vigoroso de incorporación social."
Qué es un pueblo (primera entrega)
Por Sebastian Russo y Lucas Saporosi (comps.) Las formas de aparición y acción del pueblo, de lo comunal, han sido históricamente acechadas o impedidas por las reverencias a/de la oligarquía y/o la competencia neoliberal. Ante el nuevo ciclo de renacer de la esperanza popular, la comunidad requiere reinstaurar sobre lo público a su sujeto político, a su ser comunal.
La fórmula y la definición
POR LUCAS SAPOROSI. "Pero la inquietud debe ser reflexionada en las bases, también y, ante todo. Todavía no se ganó, pero en la expectativa de hacerlo, el tiempo de la gobernabilidad en un campo minado debe corresponderse con un estado de discusión permanente en cada espacio de la militancia sobre cómo incidir en esa enunciación política que conduce."
Hacia una imagen política que dé cuenta de sí
POR LUCAS SAPOROSI. "La imagen vuelve a proponer una consigna clara, pero es recuperada (y violentada) de otros universos de enunciación, cercanos y reconocidos. Una alusión que se planta reflexiva sobre la arena pública, da que hablar y, por tanto, deviene comunitaria. "
Macri no perdió. O la palabra celebrada
Por Sebastián Russo, Lucas Saporosi y Yamil Wolluschek. "Sus cuatro años ya son una derrota. Económica, pero también y sobre todo social, cultural. Una derrota en/del sentido común, de las tramas del habla y las miradas."
La trinchera y la aparición
POR LUCAS SAPOROSI. "Ahora bien, el problema radicó, y aún radica, en que en ese movimiento no todxs se asumen como vulneradxs por estas políticas. De allí, la necesidad de construir una retórica persuasiva y una política de la imagen que evidencie una toma de posición afirmativa."
El dispositivo represivo, la gubernamentalidad neoliberal y la desaparición forzada de Santiago Maldonado
POR LUCAS SAPOROSI. "Hoy comprendemos que la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado admite este trasfondo y pone en evidencia el carácter intocable que tiene la propiedad de la tierra."
Fuerzas Armadas, control social y memoria. Correspondencia crítica
POR MARÍA VICTORIA RAÑA y LUCAS SAPOROSI. "Hay acuerdos en constante construcción, hay pasos que no deben dejar de darse nunca. Porque nunca son definitivos, y nunca lo serán. Porque no estamos frente a máquinas de lo inmóvil, lo que observamos son dispositivos de control, que se reactualizan constantemente. Así es el control de las poblaciones, escurriéndose de la mirada."
La revolución insiste. Miguel Díaz Canel y el socialismo en el siglo XXI
POR NURIA BARBOSA LEON. Hoy se nos imponen modelos culturales foráneos para que luego de ser aceptados, las naciones se dejen penetrar por el monopolio. Nuestra principal lucha contra el capitalismo neoliberal y globalizado del mundo en que vivimos está dada en la batalla de las ideas.
Elogio de la proscripción
POR LUCAS SAPOROSI. Ante todo, la proscripción busca desterrar al líder y quitar todo rastro de su nominación de la esfera pública. Es, de hecho, una intervención sobre el estado de la lengua en el sentido de que se modifican los efectos del acto performativo de nombrarse o nombrarlo. De allí, la importancia de la memoria para (re) inscribir todas aquellas marcas sobre la materialidad de lo sensible e invocar la resistencia.
La reacción serena
Por LUCAS SAPOROSI.
¿Dónde queda “lo sereno” de una reacción ante las diferentes formas de la violencia del poder? La evocación corporativa que sostiene que la violencia proviene del que arroja piedras es, en efecto, el resultado de una estrategia ideológica orientada a criminalizar la protesta social y a redefinir el concepto mismo de violencia. El cinismo de esta alianza neoliberal de gobierno contribuye a fetichizar todas las otras formas de la violencia que implican la “redistribución” regresiva de los recursos, la “reducción” de haberes jubilatorios y las “reformas” laborales, impositivas y/o educativas.
Los caminos de nelquihue. Voces por balas.
NEGRA MALA TESTA. Ruido /
donde no debe /
haber más que /
sonido ambiente./
Silencio sucio sempiterno. /
Estrépito /
Estruendo /
Es trozo /
de plúmbeo sibilante /
Es trágico.
Lo que acaba y lo que empieza. De la defensa a la construcción.
Por LUCAS SAPOROSI ¿Quién habla cuando habla CFK? Ella, por supuesto; pero, no lo hace sola ni aislada, como se pretende instalar muchas veces. CFK, además de una figura de conducción, es un lugar de enunciación donde intervienen múltiples voces, no necesariamente alineadas bajo el mismo logos. Por tal motivo, cuando ella habla, también hablan otrxs y callan otrxs; en suma, también hay allí una frontera de disputa
Cinco tesis sobre el amor
LUCAS SAPOROSI. Milagro Sala tensionó las tramas mismas del aparato político jujeño para refundar públicamente la ética de lo in-apropiado. Dio lugar a escenas de abrazos públicos entre vulnerados y a experiencias festivas por fuera de lo privado. Trazó los surcos del territorio bajo el criterio de los desplazados.
Amar es por fuera de la propiedad.
Sombras Terribles. Apología de la negrada. Cuadernos Relámpagos 1
El negro cabeza es la potencia indómita de una revuelta ingobernable. Es el malón que arrasa el lienzo, el paper. La montonera que echada se queda en la fuente. Es el piquetero, el mejor, el único.
Nagasaki y depués: ¿puede el kirchnerismo hablar?
Por LUCAS SAPOROSI ¿Qué significa que “a la oposición le faltó política”? ¿Un fallida lectura del campo de fuerzas en pugna? ¿Un error en la construcción de la estrategia electoral? ¿Una falta de comunicación hacia el conjunto de la población afectada por las medidas económicas? ¿Un desencuentro con otras fuerzas políticas? O bien, ¿un gesto de soberbia?