POR SEBASTIÁN RUSSO BAUTISTA. "En Latinoamérica, avanza casi sin resistencias el capital trasnacional (formas de denominar las formas coloniales de la mitad de siglo XX para acá) Y el retorno de lo popular, no solo no es decadentoso, sino por el contrario es la insistencia épica del resistir. Es la vuelta del malón, es el subsuelo sublevado, el volver por millones. Latinoamérica, su pueblo, el pueblo latinoamericano es (también) el hecho maldito del mundo burgués"
Sebastian Russo
Horacio González vive en las calles
Horacio González vive en las calles, en los bares, en las paredes de una ciudad, de todas las ciudades. Horacio González, un citadino que en los signos arquitectónicos, costumbristas, lingüísticos de la ciudad encuentra las claves para pensar una nación, como espejo invertido y alucinado de la pampa; un pueblo, sus retóricas, invariantes pero sobre todo sus formas emancipadas. Traduciendo, llevando a una mesa de disección signos, juntando y amontonando restos, de imágenes y palabras, voces y entredichos, para pensar, pensarse, pensarlo todo
Vivir como vos. Un decálogo maradoniano o el logos de D10s
Por SEBASTIÁN RUSSO. Arrojarse, jugársela siempre Darle pa delante. No rendirse. Y si te dan murra, levantarse y seguir. Y volverse a meter, a embarrar. Esto es así. Te la tenés que jugar, tenés que salir, no podés tener seguridad. Al que se la juega, no hay con qué darle. Está en su D10s.
Lo Ex-propio o la potencia de lo impropio
Por SEBASTIÁN RUSSO y LUCAS SAPOROSI. "De allí que la expropiación, de aquello que fue/debe ser propiedad del pueblo, es decir, aquello que le es propio, por legitimidad ancestral, por justicia social, incluso, no deberíamos llamarlo expropiación, sino apropiación."
Conurba Virus II. O la (re)construcción de la empatía en estado de gueto
POR SEBASTIÁN RUSSO. "El futuro llegó. La expansión del virus es una realidad. Así como las formas extremas de contenterlo, de lidiar con él. Ante ello, es el Estado, este Estado, el único puente superviviente, incluso con y para los entramados organizacionales preexistentes. Tomando las decisiones mas complejas, incluso, las inaceptables, a fuerza de un singular “decisionismo dialoguista” tan necesario como desgastante."
Todos los días parecen domingo. Memorias conurbanas de la pandemia. 3ra Entrega
Si un tajo, un enorme tajo en el cotidiano nos reunió. Un humilde tajo, nunca tan humilde, nos expresó que seguíamos vivos. Un cuerpo que no puede. Que por momentos ya no quiere. Una incisión, leve, nunca tan leve, que rememora otras, a la herencia como marca. Pero qué vuelve en un tajo. Qué retorna en cada herida.
Todos los días parecen domingo. Memorias conurbanas de la pandemia. 1era entrega
Por SEBASTIÁN RUSSO (Taller La Mirada Errante MUPE/UNPAZ) "(...) ante las escrituras y voces del desánimo, o del animoso control social y vecinal, decidimos sostener y reinventar formas del ánimo compartido, del animarse contagioso, del envalentonarse en medio de una quietud sanitaria, de cuidados mutuos pero enclaustrante, agobiante, en algunos casos imposible."
Conurba Virus. O la (de)construcción del miedo
Por RICARDO ESQUIVEL y SEBASTIÁN RUSSO. "Quedarte en casa" es la frase. El hashtag. Lo incuestionable. Y de hecho es así. Es el modo para que el virus no avance. No mate, o lo haga en proporciones menores, controlables. Es así, en la urbe. Pero qué sucede cuando tal frase es impracticable."
El exceso. Notas para una político-estética de lo popular
POR SEBASTIÁN RUSSO. "El pueblo hace (debe hacer) de su compromiso ético, una política excesiva, incluso, de un exceso de sí. Una apuesta. El pueblo es siempre más de lo que cree de sí. De lo que le hacen creer. Cuando se lo empodera su potencia es lo que lo transforma todo, incluso/sobre todo al líder. Tal mutación conjunta es la que construye los hitos históricos. Los momentos de quiebre.”
Qué es un pueblo (primera entrega)
Por Sebastian Russo y Lucas Saporosi (comps.) Las formas de aparición y acción del pueblo, de lo comunal, han sido históricamente acechadas o impedidas por las reverencias a/de la oligarquía y/o la competencia neoliberal. Ante el nuevo ciclo de renacer de la esperanza popular, la comunidad requiere reinstaurar sobre lo público a su sujeto político, a su ser comunal.
Todxs nosotrxs. Una retórica manifiest@
POR SEBASTIÁN RUSSO. "Un manifiesto, la manifestación de un programa de intención, es un documento que (se) posiciona, demarca una cancha, conforma de modo explicito o implícito una distribución, un mapa de ideas contrapuestas y propone, indica, rumbea. Construye un nosotros"
La reacción. Notas sobre una retórica traicionera
POR SEBASTIÁN RUSSO. "Lo que agudiza Pichetto es un reaccionarismo “bolsonarista” no presente en les FF. Convirtiendo a Cambiemos en el partido de derecha neofascista, que siempre fue, pero que bajo la estrategia del globo y baile bailantero pura felicidad new age intentó mostrar otra cara."
El títere y la política
Por SEBASTIAN RUSSO. "Celebrar ser títere, que se vean demasiado los hilos, mostrarlos alegremente, como mínimo, saca la gracia a tan noble juguete. Así como la abjuración de toda trama escenográfica (yo no soy títere de nadie, grita el impoluto). En la potencial resistencia del títere al movimiento al que se lo obliga, no solo está lo intrínsecamente atractivo, sino que habita otra metáfora: la de imaginar una rebelión de los títeres"
El Acontecimiento. Notas para una retórica maldita
POR SEBASTIÁN RUSSO. "La herencia popular latinoamericana lo demanda, se ha forjado en ella, ha sido tal su potencia mítica, política, fundamental, y en ella encarna, ella lo encarna. Ella. Escenográfica y de excepción."
Macri no perdió. O la palabra celebrada
Por Sebastián Russo, Lucas Saporosi y Yamil Wolluschek. "Sus cuatro años ya son una derrota. Económica, pero también y sobre todo social, cultural. Una derrota en/del sentido común, de las tramas del habla y las miradas."
La conversación. Notas para una retórica salvaje
Por SEBASTIÁN RUSSO. "La conversación, por el contrario mantiene la distancia. Y hace del otro (de uno) un sujeto complejo. Que preocupado, uno, dado al intercambio, es respetuoso de lo insondable del otro y de su ardua configuración política subjetiva. Como lo es también la propia. Ni el otro es persuadible, ni yo la tengo tan clara."
Lo que un cuerpo puede
Por CATEDRA SOCIOLOGÍA (DIyS FADU). "Hay una pregunta inmediata que es “¿quién es ese cuerpo?, ¿quién es esa persona?”. Pero ese acontecimiento político nos debe llevar a pensar cuál es nuestra relación con el cuerpo, cuál es la relación de nuestro cuerpo con la política."
Pobre (de) vos. Manifiestos Universitarios Conurbanos
AA.VV. "La nueva Universidad llenó el vacío que generó el monopolio educativo en manos de la élite. Con orgullo debemos destacar que ya hemos logrado obtener una primera generación universitaria en los sectores populares, pese a quien a le pese."
Teoría (justiciera) del Placer I. Agamben con Santoro
Por SEBASTIAN RUSSO. El placer, el peronismo, por principio / Son lo transformador / No reformista / Son lo corporal / No mental / Son (la) unidad / No la diferencia / Lo que gusta / Y que jode / Jode.
El coraje del pueblo. Ceo democracia y las formas de la revuelta. Crónicas calientes
Por SEBASTIAN RUSSO. ¿Puede una derrota albergar una victoria? ¿Puede acaso una letal derrota, que nos condena a una economía aun más pauperizada incluso a los más pauperizados de nuestro pueblo, contener victorias igual de contundentes y fundamentales? La ignominia de una votación, bajo los designios del capital trasnacional y los intereses de organismos internacionales pro imperialistas, no debe opacar los núcleos siempre precarios de rearme de una solidaridad popular, de un coraje indómito que se macera y emerge en momentos inesperados, de un nosotros reinventado y orgullo de sí mismo.