Ciudad y Utopía. La historia de la arquitectura con perspectiva sociológica

Por Horacio González. "La arquitectura tiene de utopismo el hecho de que antes de la existencia de las ciencias sociales y antes de la existencia de las teorías políticas, el arquitecto en todas las comunidades conocidas es aquel que ha asumido la construcción del habitar – esto es, no sólo de viviendas, sino el lugar donde se manifiesta primordialmente el ser-. En este punto, el arquitecto sería el que anticipa el sentido mismo de lo social."

Qué es un pueblo – D10s

El tiempo amaina o enfatiza un sentir. Lo transforma, nunca lo borra. Menos aun aquellos sentires que se enclavan, enchastran en la memoria de un pueblo, aquellos que remiten, inventan la felicidad, el llanto común. Diego Maradona, el Diego, expresa una patria, un territorio afectivo original, tanto por lo excepcional (del amor) como por ser un origen, comienzo/fin de las cosas. Esas que le dan sentido a la palabra patria, como lugar utópico donde alguna vez amé, donde me sentí parte, falta y resto, donde todo valía/vale la pena. Y si las penas son de nosotrxs, como no seguir homenajeando al que construyó alegrías tan nuestras, un nosotros/patria de la felicidad.

Pueblo y virus. La cuarentena y la comunidad (im)posible- Tercera entrega

La pandemia. La comunidad (des)organizada. Entre el quedarse en casa, tomarse un vino, la liturgia y las formas de lo popular. El aplauso, el vecino, la barriada y la cana. Todo junto. Pero no. La cuarentena en Almagro, en Josece. El Conurba virus. La solidaridad y el miedo, la construcción de la comunidad. Formas comunes…Leer más Pueblo y virus. La cuarentena y la comunidad (im)posible- Tercera entrega

Todos los días parecen domingo. Memorias conurbanas de la pandemia. 2da Entrega

"Ante la cuarentena declarada, y ante la pregunta por qué hacer, mas allá del lamento, el gesto auto reflexivo o anulado, nos decidimos a mantener un lazo. Un espacio de encuentro. Que había albergado la lectura y escritura de crónicas. Luego de algunos titubeos, y priorizando aquello que nos hacía bien, y estaba bien hacer,…Leer más Todos los días parecen domingo. Memorias conurbanas de la pandemia. 2da Entrega

Pueblo y virus II + Feminismos conurbanos

Melodía desencadenada. Por Gabriela Botbol. Contagio. Por Andrés Racket. Todos los días parecen domingo. Memorias Conurbanas de la Pandemia. Primera entrega.  Por Taller La Mirada Errante/ MUPE/ UNPAZ. FEMINISMOS CONURBANOS Movilización 8 M 2020 en primera persona Por Camila Newton. El camino de la Asamblea Feminista Conurbana Noroeste Por Lau Godoy, Sandra Hoyos, Clara Alemán y Ceci Falcón. Infectadas. Por Analía Delgado

A(propósito) de palabras ontológicas, metáforas de flan y la felicidad como cuestión individual, en un territorio, una comunidad, un barrio.

POR RICARDO ESQUIVEL. "Postal, una cumbia santafesina suena como soundtrack, en una tarde de verano, donde el calor golpea a los cuerpos de torsos desnudos, de shorts y ojotas, unos pibitos, juegan al fútbol en medio de la calle, con arcos improvisados, tienen camisetas del Barsa o del Real Madrid, porque ya no hay casi potreros, y si quieren ver fútbol, sus padres deben pagar para ver a un pibe de su barrio jugando en primera, el almacén todavía resiste los embates de las cadenas de supermercados, con sus ofertas de cerveza alemana importada a bajo precio."

Qué es un pueblo- En torno al Ser Comunal (segunda entrega)

Sebastian Russo y Lucas Saporosi (comps.) Las formas de aparición y acción del pueblo, de lo comunal, han sido históricamente acechadas o impedidas por las reverencias a/de la oligarquía y/o la competencia neoliberal. Ante el nuevo ciclo de renacer de la esperanza popular, la comunidad requiere reinstaurar sobre lo público a su sujeto político, a su ser comunal.

Esto no es una tormenta. Nuevas (remanidas) imágenes del naufragio.

FRENTE de TORMENTAS. "Nos hemos preguntado entonces si efectivamente y en términos político electorales alcanza con la utilización de una retórica de la persuasión o debemos, en todo caso, configurar escenas de conversación reflexiva, que permitan comprender de manera significativa los peligros de esta gubernamentalidad neoliberal, indicando el modo de superarla y, a la vez, recuperar el acontecimiento de transformación política."