
¿Por qué (un) Frente de Tormentas?
Esto no es una tormenta. Nuevas (remanidas) imágenes del naufragio
«Nos hemos preguntado entonces si efectivamente y en términos político electorales alcanza con la utilización de una retórica de la persuasión o debemos, en todo caso, configurar escenas de conversación reflexiva, que permitan comprender de manera significativa los peligros de esta gubernamentalidad neoliberal, indicando el modo de superarla y, a la vez, recuperar el acontecimiento de transformación política.»
Índice
Intervenciones Callejeras
Sombras terribles. La calle es su lugar
«El fantasma del populismo es el elegido. En el que se anida un entrevero de negrada, pro-chavistas, comunistas y narco-camporistas. Lo maldito retorna.»
TEXTOS-PROCLAMAS-ENSAYOS
Decálogo – Para una retórica electoral popular
Todxs nosotrxs. Una retórica manifiest@ Por Sebastian Russo. «Un manifiesto, la manifestación de un programa de intención, es un documento que (se) posiciona, demarca una cancha, conforma de modo explicito o implícito una distribución, un mapa de ideas contrapuestas y propone, indica, rumbea. Construye un nosotros»
Retóricas de una vagancia enamorada Por Gustavo Miguez. «Si hay una vuelta posible, que sea un volver a enamorar a la vagancia enamorándose de ella. La felicidad pública no es la acumulación de las vidas felices individuales, es un derecho comunitario que se encarna de múltiples modos, difícilmente autoevidentes.»
El títere y la política Por Sebastián Russo. «Celebrar ser títere, que se vean demasiado los hilos, mostrarlos alegremente, como mínimo, saca la gracia a tan noble juguete. Así como la abjuración de toda trama escenográfica (yo no soy títere de nadie, grita el impoluto). En la potencial resistencia del títere al movimiento al que se lo obliga, no solo está lo intrínsecamente atractivo, sino que habita otra metáfora: la de imaginar una rebelión de los títeres»
Intervenciones (retóricas) sobre Fernández-Fernández
El mundo es distinto y… nosotrxs también_Por María Iribarren
«Tenemos que militar la vida, sus pormenores y sus alrededores. No para blindar a la líder que queremos y nos merecemos. Sino, por encima de esa circunstancia, para blindar nuestro derecho a desear hasta que se vuelva inexpugnable.»
«El Acontecimiento. Notas para una retórica maldita»_ Por Sebastián Russo
«Lo que agudiza Pichetto es un reaccionarismo “bolsonarista” no presente en les FF. Convirtiendo a Cambiemos en el partido de derecha neofascista, que siempre fue, pero que bajo la estrategia del globo y baile bailantero pura felicidad new age intentó mostrar otra cara.»
«La fórmula y la definición»_Por Lucas Saporosi
«Pero la inquietud debe ser reflexionada en las bases, también y, ante todo. Todavía no se ganó, pero en la expectativa de hacerlo, el tiempo de la gobernabilidad en un campo minado debe corresponderse con un estado de discusión permanente en cada espacio de la militancia sobre cómo incidir en esa enunciación política que conduce.»
«Militarlo»_ Por Diego Litvinoff
«Tendremos que dar la disputa adentro para que se manifieste en el afuera contra los sectores concentrados de poder. Convencidos de la decisión tomada (hacia afuera) y en estado de alerta (hacia adentro), para que Alberto nos tenga que convencer que en su cuerpo encarnan los nombres por los que estamos dispuestos a dar batallas.»
Documentos
Macri no perdió. O la palabra celebrada. Por Sebastián Russo, Lucas Saporosi y Yamil Wolluschek. «Sus cuatro años ya son una derrota. Económica, pero también y sobre todo social, cultural. Una derrota en/del sentido común, de las tramas del habla y las miradas.»
Jornadas
La imagen política. Conversas sobre/agitando retóricas antifascistas
Toda imagen es política. Pero no toda imagen asume el conflicto que -la- engendra (en tanto política) Toda imagen acciona sobre el mundo. Pero conservar el statu quo es también una acción política (una reacción) Toda imagen es transformadora. Pero no todo cambio es por el bien del pueblo (este, una entelequia en disputa -también- en/por las imágenes)
Hacia una imagen política que dé cuenta de sí Por Lucas Saporosi. «La imagen vuelve a proponer una consigna clara, pero es recuperada (y violentada) de otros universos de enunciación, cercanos y reconocidos. Una alusión que se planta reflexiva sobre la arena pública, da que hablar y, por tanto, deviene comunitaria. «
Del Atlas a la Calle. O cómo se desmonta la historia Por Greta Winckler y Paula Bruno. «Los paneles tocados por las personas, cargados con el cuerpo de las investigadoras y de todxs lxs compañerxs que hicieron posible que transitaran tantas horas las calles colmadas, desmontaron la historia, que es una historia de miradas en disputa y en posiciones asimétricas.»
El pueblo TeVe POR Guillermo Sotelo. «La TeVé, al no tener límites estéticos y de ningún tipo, comenzó hace tiempo a captar la vida cotidiana sin filtro, sin reglas, comenzó a volverse infinita, transformando también el gusto de las audiencias en infinito.»
Feminismos: la imágenes que tensan pero no rompen Por el ÁREA DE GÉNERO en LA SEDE. «Nuevamente el estar siendo irrumpe y nos recuerda que nada es acabado desde los feminismos y que si tenemos una capacidad, es la de tensionar, tensionarnos, de ponernos incómodes hacia dentro y hacia afuera.»
Conversaciones
I. La trinchera y la aparición Por Lucas Saporosi. «Ahora bien, el problema radicó, y aún radica, en que en ese movimiento no todxs se asumen como vulneradxs por estas políticas. De allí, la necesidad de construir una retórica persuasiva y una política de la imagen que evidencie una toma de posición optimista.»
II. La conversación. Notas para una retórica salvaje Por Sebastian Russo «La conversación, por el contrario mantiene la distancia. Y hace del otro (de uno) un sujeto complejo. Que preocupado, uno, dado al intercambio, es respetuoso de lo insondable del otro y de su ardua configuración política subjetiva. Como lo es también la propia. Ni el otro es persuadible, ni yo la tengo tan clara.»