POR GUSTAVO MÍGUEZ. "El tiempo que cimenta una lógica del cuidado debe abrirse a un profundo aprendizaje sobre las formas de la comunidad que se imaginan en los barrios, donde allá lejos y hace tiempo la vida transcurre signada por la urgencia desesperante. La espera (de la vacuna, de la apertura, del regreso a nuestra precariedad o de los tejidos solidarios que nos sostienen en ella) es un período de prueba. De ahí que aparezcan frustraciones y miserias. Pero también redes solidarias tejidas previamente y en simultáneo."
Todos los días parecen domingo. Memorias conurbanas de la pandemia. 4ta Entrega
Aquí la cuarta entrega de éstas crónicas conurbanenses en aislamiento sanitario, desde un aislamiento histórico, que puede encontrar formas de revinculación y animoso espíritu emancipador, gracias a Universidades Nacionales, como la que nos reunió, la UNPAZ.
Conurba Virus II. O la (re)construcción de la empatía en estado de gueto
POR SEBASTIÁN RUSSO. "El futuro llegó. La expansión del virus es una realidad. Así como las formas extremas de contenterlo, de lidiar con él. Ante ello, es el Estado, este Estado, el único puente superviviente, incluso con y para los entramados organizacionales preexistentes. Tomando las decisiones mas complejas, incluso, las inaceptables, a fuerza de un singular “decisionismo dialoguista” tan necesario como desgastante."
Pueblo y virus. La cuarentena y la comunidad (im)posible- Tercera entrega
La pandemia. La comunidad (des)organizada. Entre el quedarse en casa, tomarse un vino, la liturgia y las formas de lo popular. El aplauso, el vecino, la barriada y la cana. Todo junto. Pero no. La cuarentena en Almagro, en Josece. El Conurba virus. La solidaridad y el miedo, la construcción de la comunidad. Formas comunes…Leer más Pueblo y virus. La cuarentena y la comunidad (im)posible- Tercera entrega
Qué es un pueblo – Cuarta entrega
¿Qué es un pueblo? Lo común y lo plebeyo. Organizar la comunidad, es el principio fundacional de la política plebeya, su potencia en acto. Lo común oscila entre la organización (lo dicho) y el acontecimiento (lo hecho), la orga y el mito, puesto que desde esa tensión reinstaura la glosa inaprehensible del barro. Lo…Leer más Qué es un pueblo – Cuarta entrega
Unidad (de lo) común
POR EDUARDO JOZAMI. "Entonces, me parece que el ser comunal es más un proyecto que el reconocimiento de una realidad. Pero no es un proyecto irrealizable y creo que contribuye a pensar en las comunas como entidades con presencia real en la vida política y social de la ciudad. Una comuna donde participen los ciudadanos va a llevar a que aparezca, además de las identidades barriales, una identidad de las comunas."
Pueblos, los del montón
POR ARIEL PENNISI. "Los del montón, la montonera, el primer nosotros, el primer incipiente nosotros revolucionario, la multitud, son todas formas de decir pueblo en algún lugar, pero con esa cautela que merece también esa noción, con esa preservación necesaria de una dimensión de la fragilidad de la experiencia."
Prepotencia solidaria. Notas sobre un conurbano que no descansa
POR RICARDO ESQUIVEL. "no te podes juntar para organizar absolutamente nada, el hecho de compartir un proyecto entre vecinos, amigos, artistas, se transformó en un escenario bastante desolador y, ante semejante escenario, la creatividad, el ingenio y las ganas de seguir haciendo cosas, produciendo, con otres sí es una respuesta maravillosa, una subversión al individualismo de esta pandemia que mata a la vida comunitaria y a los proyectos colectivos."
Todos los días parecen domingo. Memorias conurbanas de la pandemia. 3ra Entrega
Si un tajo, un enorme tajo en el cotidiano nos reunió. Un humilde tajo, nunca tan humilde, nos expresó que seguíamos vivos. Un cuerpo que no puede. Que por momentos ya no quiere. Una incisión, leve, nunca tan leve, que rememora otras, a la herencia como marca. Pero qué vuelve en un tajo. Qué retorna en cada herida.
Diario en cuarentena asincrónico, desordenado y fugaz. Fragmentos
POR LUCAS ROZENMACHER. "Vuelvo a tomar un poco más de vino y mis patas hacen base sobre un escalón que nace desde el balcón. Levanto la mirada y en una clara acción hitchcotiana pispeo cómo, de los edificios vecinos, una chica toma sol, una vieja teje frente a ese mismo sol, una mujer lee y otra cuelga la ropa, mientras un tipo, de gesto sospechoso, con anteojos metalizados, abdomen predominante y el pelo bien gris, mira por una ventana cargando una mueca, como de costado, sin perder de vista su propio detrás con un aire incómodo y vigilante"
Todos los días parecen domingo. Memorias conurbanas de la pandemia. 2da Entrega
"Ante la cuarentena declarada, y ante la pregunta por qué hacer, mas allá del lamento, el gesto auto reflexivo o anulado, nos decidimos a mantener un lazo. Un espacio de encuentro. Que había albergado la lectura y escritura de crónicas. Luego de algunos titubeos, y priorizando aquello que nos hacía bien, y estaba bien hacer,…Leer más Todos los días parecen domingo. Memorias conurbanas de la pandemia. 2da Entrega
Pueblo y virus II + Feminismos conurbanos
Melodía desencadenada. Por Gabriela Botbol. Contagio. Por Andrés Racket. Todos los días parecen domingo. Memorias Conurbanas de la Pandemia. Primera entrega. Por Taller La Mirada Errante/ MUPE/ UNPAZ. FEMINISMOS CONURBANOS Movilización 8 M 2020 en primera persona Por Camila Newton. El camino de la Asamblea Feminista Conurbana Noroeste Por Lau Godoy, Sandra Hoyos, Clara Alemán y Ceci Falcón. Infectadas. Por Analía Delgado
Todos los días parecen domingo. Memorias conurbanas de la pandemia. 1era entrega
Por SEBASTIÁN RUSSO (Taller La Mirada Errante MUPE/UNPAZ) "(...) ante las escrituras y voces del desánimo, o del animoso control social y vecinal, decidimos sostener y reinventar formas del ánimo compartido, del animarse contagioso, del envalentonarse en medio de una quietud sanitaria, de cuidados mutuos pero enclaustrante, agobiante, en algunos casos imposible."
El camino de la Asamblea Feminista Conurbana Noroeste
Por LAU GODOY, SANDRA HOYOS, CLARA ALEMÁN Y CECI FALCÓN. "A pesar del significado que tiene movilizarse a CABA, el folclore del agite en el tren, el encuentro con lo extraordinario de la masividad plena, ciertas experiencias de los barrios conurbanos nos invitan a transformar nuestro entorno y resignificar nuestro tránsito cotidiano por estas calles."
Movilización 8 M 2020 en primera persona
Por CAMILA NEWTON. "En uno de esos pedidos de justicia lanzados al viento, sentí cómo Jazmín me sostenía la mano haciendo más fuerza que antes. “¿Y el miedo? ¡Que arda!” gritamos y nuestras voces se hicieron una sola, enorme, potente. Nuestro fuego crecía. Me tomé el tren de regreso a casa."
Infectadas
Por ANALÍA DELGADO " Yo estoy bien, debería decir, pero no, cada vez que pasa esto se me vienen los recuerdos y revivo cada uno de esos momentos y esas noches y todos esos días, que se sienten interminables (...)"
Contagio
Por ANDRÉS RACKET. "Me sorprende constatar que el contagio de los sentidos de una lengua es lo que delimita una comunidad. No hay nada entre un chino que me habla en su lengua y yo mismo: no sé una palabra de chino. Podría aprenderlo. Eso permitiría cierto contagio."
Melodía desencadenada
Por GABRIELA BOTBOL. "Por eso afuera hace Pandemia, pero también adentro, y, día a día, Rey Pandemia aumenta sus terrenos por inmersiones profundas, buscando feudos fértiles para incrementar su ganancia de tejidos, vía introspecciones sinápticas (sí, porque también nos roba biotecnología) hasta los límites más lejanos de nuestros grises hemisferios (des)conocidos"
Pueblo y virus. La cuarentena y la comunidad (im)posible
La desigualdad irrrumpe. Las formas de la resistencia, de la soberanía también. Donde el cuidado de sí es (y no es) el cuidado de todxs. Indagar las (im)potencias en medio de la tempestad.
Comienzo y fin.
Falso Binomio
POR JULIETA LUQUE. "Me di cuenta que le perdí el miedo a la muerte, cuando en la previa de la cuarentena, Lu termino su tratamiento, dándole ella un scrown a la muerte, con la misma intensidad con la que va tejiendo con otrxs redes de solidaridad posta."