POR ADRIÁN DUBINSKY. "Dicho lo anterior, el tema radica en que, si no nos vamos, cómo y de qué manera permanecemos en tiempos aciagos, y una de las respuestas más contundentes tiene que ver con un vector de unión que transforma las pequeñas diferencias a partir de una empatía inexplicable que abreva en la cultura"
Pueblos, en lucha
Por NURIA BARBOSA LEÓN. "Los cubanos tenemos el principio de no obsequiar lo que sobra sino de compartir lo que tenemos, algo muy intrínseco dentro de la propia familia porque practicamos la solidaridad con nuestros semejantes tanto los cercanos conocidos o no conocidos, porque no ofrecemos caridad sino ayuda."
La democracia se juega una final en Perú
Por EDUARDO QUISPE ALARCÓN "A pesar de todo esto, lo que corresponde es cerrar filas frente al golpismo. No se puede permitir que se violente sistemáticamente la voluntad popular expresada en elecciones legítimas, algo que ya viene siendo costumbre por parte de la derecha perdedora. "
El malón fantasma
POR SEBASTIÁN RUSSO BAUTISTA. "En Latinoamérica, avanza casi sin resistencias el capital trasnacional (formas de denominar las formas coloniales de la mitad de siglo XX para acá) Y el retorno de lo popular, no solo no es decadentoso, sino por el contrario es la insistencia épica del resistir. Es la vuelta del malón, es el subsuelo sublevado, el volver por millones. Latinoamérica, su pueblo, el pueblo latinoamericano es (también) el hecho maldito del mundo burgués"
Ciudad y Utopía. La historia de la arquitectura con perspectiva sociológica
Por Horacio González. "La arquitectura tiene de utopismo el hecho de que antes de la existencia de las ciencias sociales y antes de la existencia de las teorías políticas, el arquitecto en todas las comunidades conocidas es aquel que ha asumido la construcción del habitar – esto es, no sólo de viviendas, sino el lugar donde se manifiesta primordialmente el ser-. En este punto, el arquitecto sería el que anticipa el sentido mismo de lo social."
Boedo y la nostalgia
Por Horacio González. "Una ciudad no se fabrica en serie ni a pedido, la van haciendo sus habitantes, que al mismo tiempo se comprometen en custodiar las mejores reglamentaciones urbanas, las que impiden el avance de la renta inmobiliaria sobre el patrimonio simbólico de los barrios. Hoy ha ocurrido un desbalance que por momentos tiene contornos trágicos."
¿Hago el bajo?
Por Horacio González. "Hay que decirlo con ligera resignación, imperceptible desgano. ¿No sabemos que no hay que remarcar demasiado lo realmente importante? El pasajero dice “el Bajo” y una automática complicidad se establecerá enseguida. No es necesaria una palabra más. Sabemos lo que significa."
Diario de un paseante (por Rosario)
Por Horacio González. "La llovizna recién comenzaba, por suerte no tenia por qué revelarle a nadie el escepticismo por este impulso. Este impulso que nos lleva a interrogar los datos que proporcionan los íconos de la vida diaria en una ciudad. Esos datos pueden herirnos. Pero qué conocimiento podemos sacar de allí. Recorrí la estación Rosario Norte."
Horacio González vive en las calles
Horacio González vive en las calles, en los bares, en las paredes de una ciudad, de todas las ciudades. Horacio González, un citadino que en los signos arquitectónicos, costumbristas, lingüísticos de la ciudad encuentra las claves para pensar una nación, como espejo invertido y alucinado de la pampa; un pueblo, sus retóricas, invariantes pero sobre todo sus formas emancipadas. Traduciendo, llevando a una mesa de disección signos, juntando y amontonando restos, de imágenes y palabras, voces y entredichos, para pensar, pensarse, pensarlo todo
Qué es un pueblo – D10s
El tiempo amaina o enfatiza un sentir. Lo transforma, nunca lo borra. Menos aun aquellos sentires que se enclavan, enchastran en la memoria de un pueblo, aquellos que remiten, inventan la felicidad, el llanto común. Diego Maradona, el Diego, expresa una patria, un territorio afectivo original, tanto por lo excepcional (del amor) como por ser un origen, comienzo/fin de las cosas. Esas que le dan sentido a la palabra patria, como lugar utópico donde alguna vez amé, donde me sentí parte, falta y resto, donde todo valía/vale la pena. Y si las penas son de nosotrxs, como no seguir homenajeando al que construyó alegrías tan nuestras, un nosotros/patria de la felicidad.
Vivir como vos. Un decálogo maradoniano o el logos de D10s
Por SEBASTIÁN RUSSO. Arrojarse, jugársela siempre Darle pa delante. No rendirse. Y si te dan murra, levantarse y seguir. Y volverse a meter, a embarrar. Esto es así. Te la tenés que jugar, tenés que salir, no podés tener seguridad. Al que se la juega, no hay con qué darle. Está en su D10s.
Pibe de barro
Por ARIEL SANTAMARINA. "El pibe de barro hizo una escalera / Solo / La subió el / solo"
Roma, 1990. Laudatio
Por J. B. DUIZEIDE. "Hijos de puta en sus ojos negros donde navegan flotas enteras cargadas de esclavos, de exiliados, de arrojados. Hijos de puta para que no pueda no ver, al menos, la inmensa porción de habitantes del planeta que está mirando por televisión, a todo color, a mil cámaras, los prolegómenos de la final del campeonato mundial de fútbol. Hijos de puta los que silban el himno, su himno, nuestro himno. "
Armando furioso
Por JUAN ABATE. "Volver al niño: el vaticinio que se cumple, el destino que está escrito por su artífice, y con derechos de autor. "
Maradona. El último grito de las ranas
Por CLAUDIA ABOAF. "Fueron 14 días los que Maradona vivió aquí, en Dique Luján. El pueblo de Dique es Villa La Ñata, tiene puestos de carnada fresca y quintas con chalets que orillan el buen río que se traga toda la basura nuestra. "
Homenaje a Diego Armando Maradona
Por SANTIAGO FREDES. "Jorge Cafrune también murió en Tigre/ En Benavidez/ Cerca quizás/ De donde murió Diego./ Estaba de paso,/ también,/ Cafrune, que nunca vivió en Tigre/ Y que nació en Jujuy/ Perico/ Pero estaba de paso/ Por Benavidez/ Iba a caballo por la ruta 27/ Una camioneta lo atropelló/ Iba para Corrientes/ Yapeyú/ Donde nació San Martín/ Desde Plaza de Mayo/ Jorge Cafrune/ A llevar tierra de Boulogne-sur-Mer (Francia)/ Donde murió San Martín/ Que nació en Yapeyú"
Dios ha muerto
Por LUCÍA INAGAKI APRÁ. "Diego Maradona fue, es y será parte de nuestra identidad nacional. Lo fue en vida y lo seguirá siendo ahora que ha muerto. Diego es ejemplo de pasión, lealtad, garra, fuerza, lucha y, por sobre todas las cosas, de amor por la camiseta. "
MARADONALEPH
Por DARÍO CAPELLI. "Flor está mirando una película de Pontecorvo y por las calles de la Casbah argelina se lo ve pasar, bomba en mano, a Maradona./ Pienso en el amor y es Maradona. En los poemas de amor de Marx (sobre todo en aquel que dice que llenaría mil libros escribiendo sólo “Jenny”) y me resulta evidente que están dedicados a Maradona./ Lxs hijxs más grandes lloran a Maradona. El más chico, preadolescente, dice que Maradona no le importa y en esa misma insolencia revive a Maradona."
El Diego: un mito generacional
Por TOMÁS SCHULIAQUER. "En Argentina, el fútbol, es Maradona. Sobrevive, obvio, la leyenda, pero no podemos negar que hoy alguien murió, hoy podemos decir que una parte de nosotros está muerta, porque es la única manera que se me ocurre para entender, para poder estar un poco más cerca de explicar por qué somos tantos los que lloramos hoy como si hubiéramos perdido un familiar, un amigo cercano. "
Barro inmortal
Por GUSTAVO IGNACIO MÍGUEZ. "¿Quién da la orden de no ensuciarnos, de negarnos nuestra infancia? ¿Quiénes se envuelven en la pretensión de un régimen de conducta que atenta contra, cuando no directamente niega, nuestros sueños de felicidad y nuestro derecho a la tristeza? ¿Por qué negar(nos) nuestros mitos bárbaros, o su potencia emancipadora? "