Por GUSTAVO IGNACIO MÍGUEZ. "¿Quién da la orden de no ensuciarnos, de negarnos nuestra infancia? ¿Quiénes se envuelven en la pretensión de un régimen de conducta que atenta contra, cuando no directamente niega, nuestros sueños de felicidad y nuestro derecho a la tristeza? ¿Por qué negar(nos) nuestros mitos bárbaros, o su potencia emancipadora? "
El peregrino
Por LILIANA CAMPAZZO. "Un recorrido eterno / dando vueltas / aviones dibujando con humo / 10 en el cielo."
Qué es un pueblo – Quinta entrega – (primera sonora)
¿Qué es un pueblo? Ante la captura progresista de un pueblo edulcorado e impotente. O su cínico contrapunto de un “dejar ser” bucólico. Intentar resituar lo común y lo plebeyo en el corazón de la comunidad (organizada), en sus bases, en su conducción. Ante el peligro y el barro, propio y ajeno.
El desvelo verde. Discusiones sobre el dólar y lo social
Desde Relámpagos, proponemos batallar el discurso fetiche, a lo económico presentado como dueño de un alma propia que escapa a la acción humana, tensionar la relación entre economía, cultura y sociedad y conjurar las naturalización de lo social.
La ciencia económica es una ciencia social
Por PABLO FIGUEIRO. " El facilismo con el que muchas veces afirman qué se debe hacer o explican el por qué de los fracasos, como si se tratase del más evidente cálculo, contribuye sin que lo sepan (incluso en los casos más bienintencionados) a consolidar un imaginario en el que todos los males provienen de la ineficiencia y/o corrupción política, que no habría sabido o no habría querido seguir las medidas"
Cultura y mercado, ¿asunto separado?
Por MARIANA LUZZI. "Contra lo que muchos economistas sostienen, los comportamientos económicos no son distintos de otros comportamientos sociales. Son acciones con sentido, razonables en su contexto, atravesadas por la historia. Mal que les pese a quienes fundan su prestigio en su capacidad para realizar pronósticos, ni los agentes económicos son inmutables, ni sus acciones son idénticas en todo tiempo y lugar"
El dólar no es abstracto, ni crece en el cielo.
Por MARÍA VICTORIA RAÑA. "Después de todo, el saber experto instituye su voluntad de verdad como modo de pensarlo todo. Las explicaciones económicas que desconfían de los análisis sociales o culturales están más cercanas a los idearios de los centros de saber conservador aunque cuenten con recetarios distintos, y se autoperciban como heterodoxas."
Lo Ex-propio o la potencia de lo impropio
Por SEBASTIÁN RUSSO y LUCAS SAPOROSI. "De allí que la expropiación, de aquello que fue/debe ser propiedad del pueblo, es decir, aquello que le es propio, por legitimidad ancestral, por justicia social, incluso, no deberíamos llamarlo expropiación, sino apropiación."
Pueblo y virus. La cuarentena y la comunidad (im)posible – Cuarta entrega
Nueva entrega. Pueblo y virus. Virus y pueblo. Los 100 días. La cuarentena, entre la espera y la promesa. La escritura fugaz, desordenada, asincrónica. Las memorias conurbanas y las formas comunitarias. El resguardo, el cuidado y el peligro.
Diario en cuarentena asincrónico, desordenado y fugaz II Fragmentos
Por Lucas Rozenmacher. "Cuando termino, lavo nuevamente mis manos y preparo un mate y como ocurre cada vez que salgo a la calle y vuelvo al departamento, siento que mi garganta tiene algo y que seguro al otro día termino dando positivo de coronavirus o de algo peor que todavía no se conoce."
La espera y la promesa
POR GUSTAVO MÍGUEZ. "El tiempo que cimenta una lógica del cuidado debe abrirse a un profundo aprendizaje sobre las formas de la comunidad que se imaginan en los barrios, donde allá lejos y hace tiempo la vida transcurre signada por la urgencia desesperante. La espera (de la vacuna, de la apertura, del regreso a nuestra precariedad o de los tejidos solidarios que nos sostienen en ella) es un período de prueba. De ahí que aparezcan frustraciones y miserias. Pero también redes solidarias tejidas previamente y en simultáneo."
Todos los días parecen domingo. Memorias conurbanas de la pandemia. 4ta Entrega
Aquí la cuarta entrega de éstas crónicas conurbanenses en aislamiento sanitario, desde un aislamiento histórico, que puede encontrar formas de revinculación y animoso espíritu emancipador, gracias a Universidades Nacionales, como la que nos reunió, la UNPAZ.
Conurba Virus II. O la (re)construcción de la empatía en estado de gueto
POR SEBASTIÁN RUSSO. "El futuro llegó. La expansión del virus es una realidad. Así como las formas extremas de contenterlo, de lidiar con él. Ante ello, es el Estado, este Estado, el único puente superviviente, incluso con y para los entramados organizacionales preexistentes. Tomando las decisiones mas complejas, incluso, las inaceptables, a fuerza de un singular “decisionismo dialoguista” tan necesario como desgastante."
Pueblo y virus. La cuarentena y la comunidad (im)posible- Tercera entrega
La pandemia. La comunidad (des)organizada. Entre el quedarse en casa, tomarse un vino, la liturgia y las formas de lo popular. El aplauso, el vecino, la barriada y la cana. Todo junto. Pero no. La cuarentena en Almagro, en Josece. El Conurba virus. La solidaridad y el miedo, la construcción de la comunidad. Formas comunes…Leer más Pueblo y virus. La cuarentena y la comunidad (im)posible- Tercera entrega
Qué es un pueblo – Cuarta entrega
¿Qué es un pueblo? Lo común y lo plebeyo. Organizar la comunidad, es el principio fundacional de la política plebeya, su potencia en acto. Lo común oscila entre la organización (lo dicho) y el acontecimiento (lo hecho), la orga y el mito, puesto que desde esa tensión reinstaura la glosa inaprehensible del barro. Lo…Leer más Qué es un pueblo – Cuarta entrega
Unidad (de lo) común
POR EDUARDO JOZAMI. "Entonces, me parece que el ser comunal es más un proyecto que el reconocimiento de una realidad. Pero no es un proyecto irrealizable y creo que contribuye a pensar en las comunas como entidades con presencia real en la vida política y social de la ciudad. Una comuna donde participen los ciudadanos va a llevar a que aparezca, además de las identidades barriales, una identidad de las comunas."
Pueblos, los del montón
POR ARIEL PENNISI. "Los del montón, la montonera, el primer nosotros, el primer incipiente nosotros revolucionario, la multitud, son todas formas de decir pueblo en algún lugar, pero con esa cautela que merece también esa noción, con esa preservación necesaria de una dimensión de la fragilidad de la experiencia."
Prepotencia solidaria. Notas sobre un conurbano que no descansa
POR RICARDO ESQUIVEL. "no te podes juntar para organizar absolutamente nada, el hecho de compartir un proyecto entre vecinos, amigos, artistas, se transformó en un escenario bastante desolador y, ante semejante escenario, la creatividad, el ingenio y las ganas de seguir haciendo cosas, produciendo, con otres sí es una respuesta maravillosa, una subversión al individualismo de esta pandemia que mata a la vida comunitaria y a los proyectos colectivos."
Todos los días parecen domingo. Memorias conurbanas de la pandemia. 3ra Entrega
Si un tajo, un enorme tajo en el cotidiano nos reunió. Un humilde tajo, nunca tan humilde, nos expresó que seguíamos vivos. Un cuerpo que no puede. Que por momentos ya no quiere. Una incisión, leve, nunca tan leve, que rememora otras, a la herencia como marca. Pero qué vuelve en un tajo. Qué retorna en cada herida.
Diario en cuarentena asincrónico, desordenado y fugaz. Fragmentos
POR LUCAS ROZENMACHER. "Vuelvo a tomar un poco más de vino y mis patas hacen base sobre un escalón que nace desde el balcón. Levanto la mirada y en una clara acción hitchcotiana pispeo cómo, de los edificios vecinos, una chica toma sol, una vieja teje frente a ese mismo sol, una mujer lee y otra cuelga la ropa, mientras un tipo, de gesto sospechoso, con anteojos metalizados, abdomen predominante y el pelo bien gris, mira por una ventana cargando una mueca, como de costado, sin perder de vista su propio detrás con un aire incómodo y vigilante"