"Ante la cuarentena declarada, y ante la pregunta por qué hacer, mas allá del lamento, el gesto auto reflexivo o anulado, nos decidimos a mantener un lazo. Un espacio de encuentro. Que había albergado la lectura y escritura de crónicas. Luego de algunos titubeos, y priorizando aquello que nos hacía bien, y estaba bien hacer,…Leer más Todos los días parecen domingo. Memorias conurbanas de la pandemia. 2da Entrega
Pueblo y virus II + Feminismos conurbanos
Melodía desencadenada. Por Gabriela Botbol. Contagio. Por Andrés Racket. Todos los días parecen domingo. Memorias Conurbanas de la Pandemia. Primera entrega. Por Taller La Mirada Errante/ MUPE/ UNPAZ. FEMINISMOS CONURBANOS Movilización 8 M 2020 en primera persona Por Camila Newton. El camino de la Asamblea Feminista Conurbana Noroeste Por Lau Godoy, Sandra Hoyos, Clara Alemán y Ceci Falcón. Infectadas. Por Analía Delgado
Todos los días parecen domingo. Memorias conurbanas de la pandemia. 1era entrega
Por SEBASTIÁN RUSSO (Taller La Mirada Errante MUPE/UNPAZ) "(...) ante las escrituras y voces del desánimo, o del animoso control social y vecinal, decidimos sostener y reinventar formas del ánimo compartido, del animarse contagioso, del envalentonarse en medio de una quietud sanitaria, de cuidados mutuos pero enclaustrante, agobiante, en algunos casos imposible."
El camino de la Asamblea Feminista Conurbana Noroeste
Por LAU GODOY, SANDRA HOYOS, CLARA ALEMÁN Y CECI FALCÓN. "A pesar del significado que tiene movilizarse a CABA, el folclore del agite en el tren, el encuentro con lo extraordinario de la masividad plena, ciertas experiencias de los barrios conurbanos nos invitan a transformar nuestro entorno y resignificar nuestro tránsito cotidiano por estas calles."
Movilización 8 M 2020 en primera persona
Por CAMILA NEWTON. "En uno de esos pedidos de justicia lanzados al viento, sentí cómo Jazmín me sostenía la mano haciendo más fuerza que antes. “¿Y el miedo? ¡Que arda!” gritamos y nuestras voces se hicieron una sola, enorme, potente. Nuestro fuego crecía. Me tomé el tren de regreso a casa."
Infectadas
Por ANALÍA DELGADO " Yo estoy bien, debería decir, pero no, cada vez que pasa esto se me vienen los recuerdos y revivo cada uno de esos momentos y esas noches y todos esos días, que se sienten interminables (...)"
Contagio
Por ANDRÉS RACKET. "Me sorprende constatar que el contagio de los sentidos de una lengua es lo que delimita una comunidad. No hay nada entre un chino que me habla en su lengua y yo mismo: no sé una palabra de chino. Podría aprenderlo. Eso permitiría cierto contagio."
Melodía desencadenada
Por GABRIELA BOTBOL. "Por eso afuera hace Pandemia, pero también adentro, y, día a día, Rey Pandemia aumenta sus terrenos por inmersiones profundas, buscando feudos fértiles para incrementar su ganancia de tejidos, vía introspecciones sinápticas (sí, porque también nos roba biotecnología) hasta los límites más lejanos de nuestros grises hemisferios (des)conocidos"
Pueblo y virus. La cuarentena y la comunidad (im)posible
La desigualdad irrrumpe. Las formas de la resistencia, de la soberanía también. Donde el cuidado de sí es (y no es) el cuidado de todxs. Indagar las (im)potencias en medio de la tempestad. Comienzo y fin.
Falso Binomio
POR JULIETA LUQUE. "Me di cuenta que le perdí el miedo a la muerte, cuando en la previa de la cuarentena, Lu termino su tratamiento, dándole ella un scrown a la muerte, con la misma intensidad con la que va tejiendo con otrxs redes de solidaridad posta."
Zavaleta: crónica de un día en cuarentena.
Por FABIAN BENITEZ. "Jueves 26 de marzo de 2020, son las 9 de la mañana, las calles se ven vacías y el sol se eleva entre las estructuras de ladrillos de monobloc por encima del barrio de Barracas; el silencio se hace notar, pues, si hay algo que nunca identificó a este barrio fue el silencio, pero ahora se debe a que todos están descansando, porque la noche fue larga"
Conurba Virus. O la (de)construcción del miedo
Por RICARDO ESQUIVEL y SEBASTIÁN RUSSO. "Quedarte en casa" es la frase. El hashtag. Lo incuestionable. Y de hecho es así. Es el modo para que el virus no avance. No mate, o lo haga en proporciones menores, controlables. Es así, en la urbe. Pero qué sucede cuando tal frase es impracticable."
La tempestad, la peste y las ruinas del mañana.
POR MARÍA VICTORIA RAÑA. "En estos días hace falta un virus bastante más leve que la peste bubónica para poner de manifiesto que existe la posibilidad de que no lo sepamos todo. Que nuestros cuerpos siguen importando y donde hay vida nunca habrá certidumbre. Nuestra relación humana con la incertidumbre no puede ser conjurada por ningún logaritmo."
Qué es un pueblo – Tercera Entrega
¿Qué es un pueblo? Lo común y lo plebeyo. Organizar la comunidad, es el principio fundacional de la política plebeya, su potencia en acto. Lo común oscila entre la organización (lo dicho) y el acontecimiento (lo hecho), la orga y el mito, puesto que desde esa tensión reinstaura la glosa inaprehensible del barro. Lo popular,…Leer más Qué es un pueblo – Tercera Entrega
A(propósito) de palabras ontológicas, metáforas de flan y la felicidad como cuestión individual, en un territorio, una comunidad, un barrio.
POR RICARDO ESQUIVEL. "Postal, una cumbia santafesina suena como soundtrack, en una tarde de verano, donde el calor golpea a los cuerpos de torsos desnudos, de shorts y ojotas, unos pibitos, juegan al fútbol en medio de la calle, con arcos improvisados, tienen camisetas del Barsa o del Real Madrid, porque ya no hay casi potreros, y si quieren ver fútbol, sus padres deben pagar para ver a un pibe de su barrio jugando en primera, el almacén todavía resiste los embates de las cadenas de supermercados, con sus ofertas de cerveza alemana importada a bajo precio."
El exceso. Notas para una político-estética de lo popular
POR SEBASTIÁN RUSSO. "El pueblo hace (debe hacer) de su compromiso ético, una política excesiva, incluso, de un exceso de sí. Una apuesta. El pueblo es siempre más de lo que cree de sí. De lo que le hacen creer. Cuando se lo empodera su potencia es lo que lo transforma todo, incluso/sobre todo al líder. Tal mutación conjunta es la que construye los hitos históricos. Los momentos de quiebre.”
Pensar un pueblo con Las patas en las fuentes. Indagaciones más fragmentos del poema de Leónidas Lamborghini
POR MARÍA LUCIANA GANDOLFO. "Pero no desatendemos paradojas ni tensiones. El desacuerdo y el conflicto son inherente a su constitución. El pueblo no solo es articulación, también es campo de batalla dentro de su propio magma."
Lógicas del privilegio. Privación, derecho y goce
POR LUCAS SAPOROSI. "En este clave, los privilegios no se asumen exclusivamente como un atributo de propiedad ni como una extensión delimitada por la privación social, sino como una geografía a ocupar, un espacio social permanentemente disponible, cuyos límites borrosos contribuyen a crear un mecanismo vigoroso de incorporación social."
Cuándo comienza un pueblo. Crónica de un retorno
Por Virginia Carranza. "Podría decir que los orígenes de lo que acontece se vincula, a veces arbitrariamente, con las experiencias en torno a lo común y la multitud; en torno a la conciencia de la potencia plebeya. Esa Plaza, el 10, reunía y enlazaba miles de historias personales y colectivas, con sus particulares genealogías, que encontraban allí lo común."
Qué es un pueblo- En torno al Ser Comunal (segunda entrega)
Sebastian Russo y Lucas Saporosi (comps.) Las formas de aparición y acción del pueblo, de lo comunal, han sido históricamente acechadas o impedidas por las reverencias a/de la oligarquía y/o la competencia neoliberal. Ante el nuevo ciclo de renacer de la esperanza popular, la comunidad requiere reinstaurar sobre lo público a su sujeto político, a su ser comunal.